iymagazine.es

Sostenibilidad Universitaria

Inicia el curso el Aula de Pensamiento en Sostenibilidad con una mesa redonda sobre universidad y religiones
Ampliar

Inicia el curso el Aula de Pensamiento en Sostenibilidad con una mesa redonda sobre universidad y religiones

domingo 12 de octubre de 2025, 16:35h

La primera sesión del Aula de Pensamiento en Sostenibilidad abordó la relación entre sostenibilidad, universidad y religiones, destacando la importancia de un enfoque colectivo para enfrentar los retos socioambientales.

L’Aula de Pensament en Sostenibilitat ha dado inicio a su primera sesión presencial del curso con una mesa redonda titulada “Sostenibilidad, universidad y religiones”. En este encuentro se abordaron los retos socioambientales que enfrenta la sostenibilidad y la importancia de la colaboración entre universidades y religiones para el bien común.

Entre los participantes se encontraban destacados expertos como la Dra. Carme Llasat Botija, catedrática de Física de la Atmósfera en la Universidad de Barcelona; el mossèn Joan Costa Bou, profesor en la Facultad de Teología de Cataluña; la Sra. Patricia de la Viesca Cosgrove, coordinadora técnica en la Dirección General de Cambio Climático y Calidad Ambiental de la Generalitat de Cataluña; y la Dra. Sílvia Albareda Tiana, profesora titular en UIC Barcelona y directora de la Oficina de Sostenibilidad y Cooperación. La moderación estuvo a cargo del Dr. Enric Vidal, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Reflexiones sobre sostenibilidad

La sesión comenzó con una reflexión sobre el concepto mismo de sostenibilidad. La Sra. Patricia de la Viesca destacó las tres dimensiones fundamentales: ambiental, social y económica. “A menudo, se piensa solo en el cuidado del medio ambiente, olvidando los aspectos sociales y económicos”, comentó.

El mossèn Joan Costa Bou enfatizó que “todas las religiones tienen mucho que aportar, ya que vivimos en una casa común donde todos debemos convivir”. Además, subrayó que “la cuestión ecológica es un tema que requiere consenso; debemos unirnos desde quienes más sufren hasta quienes tienen más recursos para cuidar del bien común”.

En este contexto, la Dra. Carme Llasat recordó las dificultades enfrentadas por los primeros defensores de prácticas sostenibles desde los años 80, cuando comenzaron a surgir los primeros negacionistas vinculados a intereses económicos relacionados con combustibles fósiles.

Desigualdad social y sostenibilidad

A medida que avanzaba el diálogo, se abordó también cómo entender la sostenibilidad desde una perspectiva individual. La Dra. Sílvia Albareda señaló que “mis decisiones impactan en el planeta; lo que hago o dejo de hacer afecta a otros y a las futuras generaciones”. Resaltó además que muchas personas carecen de “motivaciones profundas” para adoptar comportamientos sostenibles.

Desde el ámbito administrativo, Patricia de la Viesca introdujo el componente ideológico asociado al concepto de sostenibilidad, mencionando que frecuentemente se vincula a políticas progresistas cuando es un desafío colectivo. “Hay conflictos dentro del mismo ecologismo; una acción puede ser beneficiosa para reducir residuos pero perjudicial para conservar agua”, ejemplificó.

Durante esta charla participativa, los expertos también discutieron sobre desigualdad social. La Dra. Llasat observó que “una persona con recursos puede permitirse acceder a refugios climáticos fuera de las ciudades”, lo cual resalta la necesidad urgente de considerar el bien común en las iniciativas hacia un futuro sostenible.

Nuevos desafíos ambientales

Cerrando el evento, el Dr. Enric Vidal planteó interrogantes sobre los actuales retos socioambientales. La Dra. Carme Llasat fue clara al afirmar: “El principal reto es el agua, tanto por el aumento de periodos secos como por inundaciones”. Por su parte, Sílvia Albareda resaltó el papel crucial que deben desempeñar las instituciones educativas superiores en promover un menor consumismo y fomentar conciencia sobre sostenibilidad.

Esta mesa redonda fue organizada en colaboración entre la Oficina de Sostenibilidad y Cooperación y la Facultad de Ciencias de la Educación, marcando así un paso significativo hacia una mayor implicación universitaria en cuestiones ambientales.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios