iymagazine.es

Inteligencia Artificial

Universidad de Chile lidera la agenda de inteligencia artificial en MetaRed TIC 2025

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
martes 21 de octubre de 2025, 12:17h

La Universidad de Chile lidera la agenda de inteligencia artificial en el 8.º Encuentro de MetaRed TIC Chile, estableciendo estrategias para la transformación digital y fomentando la colaboración entre instituciones educativas.

La Universidad de Chile se ha posicionado como un actor clave en el ámbito de la inteligencia artificial, especialmente durante el 8.º Encuentro del Grupo de Trabajo MetaRed TIC Chile. Este evento, que reunió a directivos y expertos de diversas Instituciones de Educación Superior chilenas, tuvo como objetivo establecer una hoja de ruta para los próximos años, con la IA como eje central.

El encuentro fue organizado en colaboración con Universia y Banco Santander, y destacó la importancia de la inteligencia artificial no solo como una herramienta, sino como un eje estratégico fundamental para definir la competitividad y relevancia de las instituciones educativas en un futuro cercano.

Durante las jornadas, el vicerrector de Tecnologías de la Información, José Correa, junto al director de Tecnologías, Alvise Bolsi, fueron reconocidos por su labor colaborativa en red. Este premio, otorgado por Banco Santander, subraya la importancia del trabajo conjunto y la creación de plataformas compartidas en el ámbito educativo.

Colaboración entre instituciones educativas

El vicerrector Correa enfatizó que la colaboración entre las Instituciones de Educación Superior dentro de MetaRed se desarrolla en dos niveles: uno formal, a través de grupos de trabajo estructurados, y otro informal, que surge en paneles y talleres. “Es en ese diálogo entre pares donde realmente se cocrean nuevas ideas”, afirmó.

Rodrigo Machuca, director general de Universia Chile, también hizo hincapié en el crecimiento del 44 % en la participación dentro de esta red durante el último año. Este aumento refleja un compromiso colectivo para enfrentar los desafíos tecnológicos actuales, desde la gobernanza de datos hasta la ciberseguridad.

Gobernanza y gestión de datos

En un panel moderado por Lucía Moreno, directora de Datos de la Universidad de Chile, se discutió sobre cómo gobernar los datos es un proceso continuo. Las experiencias compartidas por representantes de otras universidades resaltaron que este aspecto debe ser abordado con seriedad y continuidad.

Andrés Villar, representante de la Universidad Andrés Bello (UNAB), subrayó la necesidad de establecer alianzas estratégicas para asegurar que los datos sean gestionados adecuadamente. Por su parte, Gonzalo Castillo, desde la Pontificia Universidad Católica (UC), enfatizó que “el gobierno de datos se trata de confianza”, lo cual requiere un ecosistema claro y roles definidos.

Estrategias para el futuro: IA como prioridad

Carlos Torres, rector de la Universidad de Talca y presidente de MetaRed TIC Chile, presentó los lineamientos estratégicos para el periodo 2025–2026. Aunque se mantienen seis líneas prioritarias del período anterior —incluyendo competencias digitales y ciberseguridad— este año se ha puesto especial énfasis en cómo direccionar el uso de la inteligencia artificial.

Torres explicó que el mandato es claro: analizar y proponer el uso multidisciplinario de la IA en todos los ámbitos universitarios. Este enfoque busca no solo adoptar nuevas tecnologías, sino hacerlo bajo principios éticos y colaborativos que promuevan una cultura digital inclusiva.

Nuevas iniciativas educativas

A fin de materializar estas estrategias, se anunciaron dos proyectos significativos: una plataforma llamada Campus Ágora, diseñada para ofrecer cursos masivos online adaptados al contexto hispanoparlante; y un ecosistema para microcredenciales digitales verificables. Estas iniciativas buscan facilitar el acceso a educación pertinente y mejorar las oportunidades laborales para los estudiantes.

Clery Neira, vicerrectora del AIEP, planteó interrogantes sobre por qué tantos proyectos tecnológicos fracasan. Con ejemplos concretos sobre fallas en planificación y diseño, Neira instó a repensar cómo se conciben estos proyectos desde sus objetivos fundamentales.

Cultura digital e inclusión femenina en tecnología

El grupo liderado por Mari Carmen Clemente estableció un marco con cinco ejes para promover una cultura digital inclusiva. Además, se realizó un exitoso encuentro internacional del grupo Mujeres TIC que destacó casos exitosos dentro del ecosistema tecnológico femenino.

A medida que avanza esta agenda centrada en la inteligencia artificial y transformación digital, queda claro que **la colaboración** será esencial para enfrentar los retos futuros en educación superior.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios