Un equipo de investigadores, compuesto por María J. Cano y Juan A. Jiménez, del Área de Botánica de la Universidad de Murcia (UMU), junto a Juan Larraín, de la Universidad Bernardo O’Higgins en Santiago de Chile, ha realizado un importante descubrimiento en el desierto de Atacama, al norte de Chile. Han identificado y descrito una nueva especie de musgo, denominada Pseudocrossidium atacamense.
Este hallazgo representa un avance significativo en el entendimiento de la biodiversidad de los musgos en una región que se considera una de las más áridas del planeta. La escasa investigación sobre su flora briofítica resalta la relevancia del descubrimiento, dado que el desierto de Atacama es un entorno poco explorado en términos botánicos.
Después de años dedicados al trabajo de campo, el equipo analizó más de 2.200 muestras del género Pseudocrossidium procedentes de diversas partes del mundo. La sorpresa llegó tras realizar estudios morfológicos exhaustivos y análisis filogenéticos del ADN nuclear, confirmando que esta especie era desconocida hasta ahora para la ciencia.
Nueva luz sobre ecosistemas extremos
“Contribuimos con este descubrimiento al conocimiento de los musgos en ecosistemas de niebla costera de Sudamérica, que son auténticos refugios de biodiversidad en ambientes extremos”, subraya María Jesús Cano. Este hallazgo también pone énfasis en la necesidad urgente de conservar estos hábitats poco estudiados, donde los musgos y otras plantas no vasculares desempeñan un papel ecológico crucial al actuar como mediadores del ciclo del agua, capturando humedad de la niebla y liberándola lentamente al suelo.
Pseudocrossidium atacamense, aunque diminuto —con una altura que apenas supera los 2 mm—, presenta características únicas: sus hojas son pequeñas y superpuestas, con márgenes ligeramente recurvados y papilas ramificadas. Además, posee estructuras especializadas para la reproducción clonal, lo que le permite colonizar rápidamente su entorno sin necesidad de reproducción sexual. Su presencia en áreas con influencia de niebla indica adaptaciones singulares a condiciones intermitentes de humedad, lo cual podría tener implicaciones significativas para estudios sobre resiliencia vegetal y cambio climático global.
Un legado en el estudio biótico
El grupo investigador Biología, Ecología y Evolución de Briófitos y Espermatófitos de la UMU se especializa en el estudio detallado de los musgos, enfocándose particularmente en la familia Pottiaceae en Sudamérica. Este no es un caso aislado; en los últimos años han descrito 32 nuevas especies pertenecientes a 13 géneros diferentes solo en esta región.
Entre sus descubrimientos más notables se encuentra Guerramontesia microdonta, identificada en Argentina y Bolivia. Su morfología singular llevó a la creación de un nuevo género debido a su incapacidad para ser clasificada dentro de las categorías existentes. Este nombre rinde homenaje al profesor emérito Juan Guerra Montes, pionero en los estudios briológicos en la Universidad de Murcia.