Un total de 127 alumnas de Primaria, Secundaria y Bachillerato, provenientes de Almería, Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla, han decidido participar en la tercera edición del certamen “Las que Contarán la Ciencia”. Esta iniciativa fue creada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba en conmemoración del 11 de febrero: Día de la Mujer y la Niña en Ciencia. Este año, el certamen ha ampliado su alcance a más localidades andaluzas.
Las participantes han enviado sus vídeo-monólogos, los cuales están siendo evaluados por jurados provinciales. En estos vídeos, se aborda el concepto del tiempo desde diversas áreas científicas, incluyendo matemáticas, filosofía, meteorología, evolución y biología. Cada monólogo se presenta en un formato ameno y divulgativo.
Evaluación y Finales Provinciales
Los jurados provinciales valorarán los monólogos considerando aspectos como el rigor científico, la estructura del contenido, las técnicas narrativas empleadas y la capacidad comunicativa de las alumnas. El próximo 28 de octubre, se anunciarán las tres finalistas por cada etapa educativa y provincia. En Córdoba, las finales provinciales tendrán lugar el 12 de noviembre en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba.
Durante estas finales, las alumnas volverán a presentar sus monólogos y se seleccionará una ganadora por cada categoría. Las afortunadas recibirán apoyo del personal universitario para crear un nuevo vídeo definitivo al estilo Tik-Tok que será emitido durante la final regional programada para el 12 de diciembre de 2025.
Colaboraciones y Oportunidades Futuras
En esta final online, se elegirán a las tres ganadoras definitivas en las categorías de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Estas jóvenes tendrán la oportunidad única de actuar en el espectáculo ‘Las que cuentan la ciencia’ 2026 en el Teatro Góngora de Córdoba junto a reconocidas divulgadoras.
'Las que contarán la ciencia' cuenta con el respaldo colaborativo de las Unidades de Cultura Científica (UCC) de las Universidades de Almería, Granada, Jaén y Sevilla. Esta acción es parte del XII Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, aprobado por su Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.