iymagazine.es

Investigación Egipto

Investigación de la UCM transforma la historia de la necrópolis tebana en Luxor
Ampliar

Investigación de la UCM transforma la historia de la necrópolis tebana en Luxor

miércoles 29 de octubre de 2025, 21:00h

El C2 Project en Luxor, dirigido por la UCM, revela que un wadi albergó tumbas reales y estructuras sagradas, transformando nuestra comprensión de la necrópolis tebana. La séptima campaña comenzará en enero.

El proyecto complutense en Luxor está marcando un antes y un después en la comprensión de la necrópolis real tebana. En enero de 2025, se dará inicio a la séptima campaña del C2 Project Royal Cache Wadi Survey, bajo la dirección del profesor de la Universidad Complutense de Madrid, José Ramón Pérez Accino, y el egiptólogo egipcio Hisham El-Leithy. Este esfuerzo investigativo ha sido calificado por Pérez Accino como un proceso que “está claramente cambiando la historia” de este emblemático sitio arqueológico, ubicado en el Valle de los Reyes.

La investigación se centra en un pequeño valle conocido como wadi C2, que se encuentra justo detrás del Valle de los Reyes. A pesar de su estratégica ubicación, este lugar había pasado desapercibido para muchos egiptólogos a lo largo de los años. Su único reconocimiento previo fue ser considerado el acceso oculto a la famosa Tumba de las Momias Reales, descubierta en 1881 y que contenía los restos de aproximadamente cuarenta monarcas, entre ellos figuras tan destacadas como Amenhotep I, Tutmosis III y Ramsés II.

Nuevas Revelaciones en Luxor

Aproximadamente hace quince años, una fotografía intrigante llevó al profesor Pérez Accino a investigar más sobre el wadi. Tras visitar Luxor y analizar más de 300 imágenes, encontró inscripciones en las paredes que indicaban una intervención humana previa. Esto motivó la presentación de un proyecto al Ministerio de Antigüedades de Egipto, que fue aprobado en 2017.

Las primeras campañas fueron limitadas debido a restricciones para mover tierras; sin embargo, los hallazgos iniciales fueron suficientes para que el gobierno egipcio permitiera excavaciones más profundas. Desde entonces, cuatro campañas han demostrado que las momias reales no llegaron allí por casualidad, sino que el wadi fue un lugar sagrado utilizado durante dos periodos significativos: uno antes y otro después del apogeo del Valle de los Reyes.

Investigaciones Detalladas y Descubrimientos Asombrosos

El equipo dirigido por Pérez Accino ha concentrado sus esfuerzos en tres áreas interconectadas dentro del wadi: la tumba TT 320, otra tumba poco explorada conocida como MMA 1103, y una posible efigie monumental. Recientemente, durante la última campaña realizada a finales de 2023, se encontraron estructuras que podrían corresponder a una pequeña pirámide.

En particular, en la TT 320 se han descubierto evidencias de una estructura monumental que daba acceso a esta tumba real. Las excavaciones revelaron grafitis antiguos y superficies allanadas artificialmente que sugieren la existencia de capillas pequeñas. Según Pérez Accino, esto indica que el wadi nunca fue meramente un escondite; más bien, era un importante centro ceremonial donde se trasladaron los cuerpos reales.

Hallazgos Impactantes y Nuevas Hipótesis

En cuanto a la tumba MMA 1103, su exploración con tecnología avanzada reveló un pasillo oculto y una sala amplia con restos humanos y sarcófagos. Existe la hipótesis de que estos restos puedan pertenecer a Ahmose Inhapy, reina de finales de la Dinastía XVII.

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue una efigie cuya forma recuerda a las grandes construcciones monumentales como las de Guiza. La investigación sugiere que esta efigie podría haber tenido dimensiones similares a las famosas esculturas egipcias. Además, debajo se encontraron indicios claros de ofrendas rituales.

Perspectivas Futuras del Proyecto Complutense

A medida que el equipo se prepara para su séptima campaña tras las festividades navideñas, hay grandes expectativas sobre lo que podrán descubrir. El profesor Pérez Accino menciona que están cerca de confirmar hallazgos significativos relacionados con estructuras posiblemente vinculadas a una pirámide real.

Con colaboraciones establecidas con instituciones prestigiosas como el Metropolitan Museum of Art y el Museo del Prado, así como con avances tecnológicos innovadores para analizar tejidos antiguos, este proyecto sigue captando la atención tanto del ámbito académico como mediático. De hecho, el canal National Geographic ha dedicado un reportaje al trabajo realizado por este equipo español.

A medida que continúan sus investigaciones en Luxor, el legado histórico y cultural del antiguo Egipto sigue revelándose ante nuestros ojos gracias al esfuerzo incansable del equipo complutense.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios