La Universidad de Alicante (UA) ha sido el escenario de la reciente reunión de la Comisión de Geología Sedimentaria, un evento que se inscribe dentro de las actividades periódicas de la Sociedad Geológica de España. Este encuentro, celebrado en octubre, ha tenido como objetivo investigar la historia geológica del Mediterráneo durante un periodo crítico conocido como la Crisis de Salinidad del Messiniense, que tuvo lugar hace aproximadamente 6 millones de años.
La coordinación del evento estuvo a cargo de Davinia Díez-Canseco, profesora del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la UA. A lo largo de tres días, del 24 al 26 de octubre, más de treinta investigadores provenientes de diversas universidades, centros públicos de investigación y empresas se dieron cita para compartir conocimientos y experiencias.
Exploración Geológica en Alicante
Durante el encuentro, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar varios lugares geológicos destacados a nivel internacional. Entre estos, se incluyen las evaporitas de San Miguel de Salinas, los estromatolitos gigantes en la ciudad de Alicante y los registros relacionados con grandes tormentas en el sector conocido como Rebate. Parte del programa también se llevó a cabo en el Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR), situado en un entorno único como es el arrecife fósil de Santa Pola.
Aparte del componente científico, este encuentro ha servido para resaltar la notable geodiversidad que caracteriza a Alicante. Este aspecto es crucial para fomentar la preservación del patrimonio geológico y natural en la región. La reunión también rindió homenaje al geólogo egresado de la UA, Victoriano Pineda González, reconociendo su contribución al campo.
Importancia del Encuentro para la Investigación Geológica
La Comisión no solo busca profundizar en el conocimiento sobre el pasado geológico del Mediterráneo, sino que también promueve iniciativas para proteger y valorar los recursos naturales. La colaboración entre académicos y profesionales es esencial para avanzar en investigaciones que puedan tener un impacto positivo en la conservación ambiental.
Este tipo de encuentros subraya el papel fundamental que juega la Universidad de Alicante como centro neurálgico para estudios geológicos y ambientales, consolidando su posición dentro del ámbito académico nacional e internacional.