iymagazine.es

Investigación Cognitiva

Intervención cognitiva para sobrevivientes de AVC muestra resultados alentadores
Ampliar

Intervención cognitiva para sobrevivientes de AVC muestra resultados alentadores

jueves 30 de octubre de 2025, 14:36h

Investigadores de la Universidad de Coimbra desarrollaron un programa de entrenamiento cognitivo, NeuroAIreh@b, que muestra resultados prometedores en la rehabilitación de sobrevivientes de AVC, mejorando su calidad de vida.

Un equipo de investigación, liderado por la Universidad de Coimbra, ha desarrollado e implementado con éxito una nueva intervención de entrenamiento cognitivo para sobrevivientes de Accidente Vascular Cerebral (AVC). Esta iniciativa, que utiliza tecnologías de información y comunicación, ha mostrado resultados prometedores en un estudio piloto que ha evidenciado diversas mejoras cognitivas.

El programa, denominado NeuroAIreh@b, busca cerrar las brechas en el acceso a programas personalizados de entrenamiento cognitivo, aumentando así la intensidad y frecuencia del seguimiento a personas que han sobrevivido a un AVC. Este enfoque innovador se basa en realizar actividades cotidianas como ir de compras o preparar comidas, utilizando un tablet como herramienta digital.

Detalles del Programa NeuroAIreh@b

Desarrollado por investigadores del Centro de Investigación en Neuropsicología y Intervención Cognitivo-Comportamental (CINEICC) y otras instituciones académicas, el programa personaliza el entrenamiento según el perfil neuropsicológico de cada participante. La investigadora Joana Câmara, primera autora del estudio, destaca que “el programa se adapta a partir de una evaluación neuropsicológica exhaustiva que define las exigencias del entrenamiento”.

Los participantes realizan diversas tareas cognitivas en el tablet, como desplazarse al supermercado, seleccionar productos para recetas específicas y completar pagos. A medida que avanzan en las sesiones, la dificultad se ajusta mediante algoritmos de inteligencia artificial, lo que permite una experiencia interactiva con sistemas de pistas y retroalimentación auditiva y visual. Además, se incorporan elementos de gamificación para aumentar la motivación.

Efectos Positivos del Entrenamiento Cognitivo

En este estudio participaron 30 individuos con secuelas cognitivas crónicas tras sufrir un AVC. Fueron divididos en tres grupos: uno utilizó el NeuroAIreh@b, otro siguió un programa tradicional con papel y lápiz, y el último grupo no realizó ninguna intervención. Los resultados mostraron que solo el grupo que usó el nuevo programa logró generalizar los beneficios cognitivos a su vida diaria.

Cámara explica que esto se tradujo en mejoras significativas en la calidad de vida y capacidad para realizar actividades diarias. “El entrenamiento cognitivo mediado por nuevas tecnologías tiene el potencial de optimizar la rehabilitación y mejorar la participación social”, añade.

Llamado a la Acción para Mejorar la Rehabilitación Cognitiva

"Los programas de entrenamiento cognitivo son escasos en el Sistema Nacional de Salud; es urgente invertir en su expansión y fortalecer los equipos con neuropsicólogos capacitados", afirma Joana Câmara.

Aquellos participantes que no recibieron intervención mostraron un deterioro significativo en sus capacidades cognitivas. Para evaluar estos efectos, todos los individuos fueron sometidos a evaluaciones neuropsicológicas antes, durante y después del programa.

Cámara enfatiza la importancia de iniciativas como NeuroAIreh@b, especialmente considerando que las secuelas invisibles—cognitivas y emocionales—merecen atención adecuada. “Este tipo de programas puede prevenir trayectorias patológicas hacia el deterioro cognitivo”, concluye.

Próximos Pasos en la Implementación del Programa

La siguiente fase del proyecto implica investigar su aplicación en otras instituciones sanitarias dentro del contexto portugués para validar los resultados preliminares obtenidos hasta ahora. Este esfuerzo cuenta también con la colaboración de otros investigadores destacados en neuropsicología.

Los hallazgos completos están disponibles en el artículo científico titulado Comparando el entrenamiento cognitivo adaptativo basado en tabletas y el entrenamiento cognitivo tradicional: un ensayo clínico aleatorizado controlado con sobrevivientes comunitarios de AVC, publicado recientemente.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios