iymagazine.es

Ilustración botánica

Exposición sobre ilustración botánica en la Universitat de València
Ampliar

Exposición sobre ilustración botánica en la Universitat de València

viernes 31 de octubre de 2025, 19:09h

La Universitat de València presenta la exposición "De libros y plantas", que explora la ilustración botánica entre los siglos XVI y XIX, destacando su valor científico y artístico.

La Universitat de València ha inaugurado la exposición titulada «De libros y plantas. Ilustración botánica en las bibliotecas de la Universitat de València: siglos XVI-XIX». Este proyecto, impulsado por el Vicerrectorado de Investigación y la Biblioteca Histórica, en colaboración con el Jardín Botánico, ofrece una mirada profunda a la historia de la ilustración botánica. La muestra se presenta como una oportunidad única para redescubrir tanto la belleza como el rigor científico que se encuentran en las páginas de una selección de obras conservadas en diversas bibliotecas, incluyendo la Biblioteca Historicomèdica Vicent Peset Llorca, la Biblioteca del Jardí Botànic José Pizcueta y la Biblioteca Histórica.

Durante la inauguración, celebrada en la sala Duque de Calabria, intervinieron el vicerrector de Investigación, Carlos Hermenegildo Caudevilla; la directora de la Biblioteca Histórica, María Jesús García Mateu; y los comisarios de la exposición, José Mª Azkárraga Testor, investigador, y Jaime Güemes Heras, director del Jardín Botánico. A través de más de cincuenta obras publicadas entre 1542 y 1899, esta exhibición destaca el valor del libro impreso como herramienta esencial para el conocimiento y divulgación científica, especialmente relevante en un contexto donde las pantallas dominan nuestra vida cotidiana.

Un viaje por la evolución de la ilustración botánica

A partir del surgimiento de la imprenta en Europa a mediados del siglo XV, los impresores comenzaron a desarrollar métodos innovadores para incluir imágenes en los libros. Esta revolución marcó un cambio significativo en cómo se representaba el mundo vegetal. Entre los siglos XVI y XIX, las técnicas de grabado evolucionaron notablemente, permitiendo crear ilustraciones cada vez más precisas y detalladas.

Durante el Renacimiento, la ilustración botánica adoptó un enfoque más científico. Las xilografías –grabados realizados sobre bloques de madera tallados– se volvieron comunes en libros sobre plantas medicinales, complementando descripciones textuales y facilitando así la identificación de especies. Esta integración entre imagen y texto supuso un avance crucial en la divulgación botánica. En el siglo XVIII, las mejoras en las técnicas de impresión, especialmente el grabado en cobre, permitieron representar con gran fidelidad las estructuras vegetales.

La exposición está organizada cronológicamente en cuatro áreas temáticas que reflejan los cambios experimentados en la docencia e investigación botánica dentro de la Universitat de València. Desde el establecimiento de la primera cátedra «d’Herbes» en 1567 hasta finales del siglo XIX, se pueden observar transformaciones significativas que amplían el interés botánico hacia nuevos ámbitos. Esto es evidente en las ilustraciones presentadas; al principio predominan los libros sobre plantas medicinales –con varias ediciones adaptadas del Dioscórides– pero con el tiempo surge un creciente interés por conocer mejor la flora global.

Obras destacadas y su impacto histórico

A lo largo del siglo XVIII, los grabados empezaron a utilizarse para clasificar sistemáticamente las especies vegetales según sus características distintivas. La muestra culmina con obras botánicas que han influido notablemente en el desarrollo del actual Jardín Botánico de la Universitat. Estas últimas están dedicadas a la flora ornamental y al cultivo de plantas en jardines.

Entre las obras expuestas se encuentran diversas ediciones derivadas del clásico «De materia medica» escrito por Pedanio Dioscórides en el siglo I. También se incluye «De historia stirpium commentarii insignes» de Leonhart Fuchs (1542), así como «Plantarum seu stirpium icones» de Matthias de L’Obel impresa por Cristóbal Plantino en 1581. Además, se presentan trabajos del médico español Francisco Suárez de Ribera y del naturalista valenciano Antonio José Cavanilles.

No menos importante es destacar cómo esta exposición también refleja el papel activo que han tenido las mujeres en este campo; un ejemplo es Castore Durante cuyas obras fueron ilustradas por Isabella Parasole, aportando riqueza compositiva a sus representaciones vegetales.

Aprovechando sinergias entre bibliotecas y jardines botánicos

El Jardín Botánico ha diseñado una ruta que señaliza muchas especies que aparecen ilustradas en los libros expuestos. Esta iniciativa permitirá a los visitantes recorrer el Jardín mientras contemplan estas plantas junto a sus representaciones históricas exhibidas en vitrinas.

Con esta exposición conjunta entre la Biblioteca Histórica y el Jardín Botánico se busca potenciar no solo el conocimiento sobre su patrimonio bibliográfico sino también resaltar el papel fundamental que siempre ha desempeñado el mundo vegetal a lo largo del desarrollo humano.

Dicha muestra estará disponible para ser visitada hasta el 31 de enero de 2026.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios