La Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la CEU UCH ha llevado a cabo el I Encuentro Jurídico titulado “El futuro de la IA: una estrategia para Europa en el entorno global y sus implicaciones económicas y sociales”. Este evento se realizó en el Palacio de Colomina, en un contexto de agradecimiento hacia los tutores de prácticas que colaboran con la institución.
El acto contó con la presencia del decano, Leopoldo García Ruiz, y Patricia Mendilibar, quien enfatizó la importancia del encuentro como un espacio para fomentar el diálogo entre profesores, estudiantes y tutores. Mendilibar destacó que las prácticas son altamente valoradas por los alumnos, subrayando que estas experiencias deben extenderse más allá del tiempo académico, creando vínculos duraderos con el entorno profesional.
Intervención destacada sobre inteligencia artificial
El evento tuvo como ponente invitado a Andrés Pedreño Muñoz, catedrático de Economía Aplicada y experto en economía digital e inteligencia artificial. Con una trayectoria que incluye más de 70 libros y numerosos artículos académicos, Pedreño ha liderado investigaciones sobre diversos aspectos relacionados con la IA y su impacto en la competitividad europea.
Durante su intervención, Pedreño resaltó el papel transformador de la IA, señalando que esta tecnología podría generar un impacto económico similar al PIB del Reino Unido en los próximos años. “La inteligencia artificial no es una moda pasajera; es fundamental para redefinir la competitividad en casi todos los sectores productivos”, afirmó.
Desafíos tecnológicos para Europa
En su análisis, el profesor advirtió sobre la creciente brecha digital entre Europa y potencias como Estados Unidos y China. Mientras estas naciones lideran el desarrollo tecnológico, Europa adopta una postura más reguladora que innovadora. “Es imperativo que Europa formule una estrategia común que combine innovación con seguridad”, alertó Pedreño, quien también hizo hincapié en la necesidad de reindustrializar el continente mediante inversiones adecuadas.
Además, destacó cinco grandes retos para el desarrollo de la IA en Europa: optimizar la tecnología existente; democratizar su acceso a pequeñas y medianas empresas; mejorar su gobernanza; crear soluciones personalizadas para diferentes sectores; y empoderar a las personas para reinventar sus profesiones integrando la IA.
“La humanidad no se ha enfrentado a un reto semejante desde el descubrimiento del fuego. La inteligencia artificial marcará el rumbo de las próximas décadas”, concluyó Pedreño.
A lo largo del encuentro se generó un debate enriquecedor donde los asistentes plantearon inquietudes sobre los riesgos asociados a la inteligencia artificial. Finalmente, Leopoldo García Ruiz cerró el acto agradeciendo a los tutores por su dedicación y reafirmando el compromiso de la Facultad con la excelencia académica y su conexión con las realidades sociales y económicas actuales.