iymagazine.es

Economía Colombia

Colombia avanza en su recuperación económica pero necesita más inversión
Ampliar

Colombia avanza en su recuperación económica pero necesita más inversión

sábado 01 de noviembre de 2025, 20:00h

Colombia experimenta un crecimiento moderado del 2,8% para 2025, impulsado por comercio y turismo, pero enfrenta desafíos por baja inversión y un déficit fiscal significativo.

El informe titulado Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana, elaborado por la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno y el Centro Valor Público de EAFIT, revela que el comercio y el turismo son los principales motores detrás de la recuperación económica en Colombia. Se estima un crecimiento del 2,8 % para 2025, aunque la baja inversión limita el potencial de expansión del país.

Presentado el pasado 30 de octubre en el auditorio de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, este informe semestral destaca que, a pesar del avance hacia una recuperación moderada impulsada por el consumo y los servicios, Colombia enfrenta el desafío de establecer una base productiva sólida que garantice un crecimiento sostenible. Esta es una conclusión clave del documento, que corresponde a su edición número 25.

Según César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, “la minería y la construcción siguen rezagadas, mientras que artes y entretenimiento continúan en expansión, aunque a un ritmo menor”. Además, mencionó que “la manufactura acumula varios trimestres con comportamientos preocupantes”, siendo el comercio y el turismo los sectores que están liderando la economía.

Análisis del Crecimiento Económico Colombiano

El informe sugiere que Colombia podría cerrar el tercer trimestre de 2025 con un crecimiento aproximado del 2,8 % , lo cual representa una mejora respecto a años anteriores. Sin embargo, se alerta sobre la baja inversión, que apenas alcanza el 16 % del PIB en el segundo trimestre de 2025. Esto plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de la recuperación económica.

A nivel internacional, las condiciones globales son inciertas debido a la volatilidad en los mercados y las tensiones comerciales. La reintroducción de políticas arancelarias en Estados Unidos y la desaceleración económica en China han influido negativamente. A pesar de esto, economías emergentes como India y algunos países del sudeste asiático muestran señales positivas al impulsar la demanda mundial.

“La inflación se aceleró este año en Estados Unidos como consecuencia de las decisiones adoptadas en política comercial”, añadió Tamayo. Este contexto presenta tanto oportunidades como desafíos para Colombia; mientras las exportaciones no tradicionales han mostrado un leve repunte, las tradicionales como petróleo y carbón siguen cayendo, lo que ha ampliado el déficit comercial.

Perspectivas Regionales Favorables

En cuanto al ámbito regional, John Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, presentó el informe sobre Coyuntura Económica Regional 2025. Destacó que sectores estratégicos como la industria, comercio y construcción están mostrando un crecimiento superior al promedio nacional. La tasa de desempleo se sitúa en un 6,4 % , marcando un récord histórico en el país.

El reporte subraya cómo Antioquia se posiciona como una locomotora vital para la economía nacional. La manufactura ha crecido un 4,5 % en producción y un 5,4 % en ventas; además, las ventas de vivienda han aumentado un sorprendente 32,2 % . El sector turístico también ha visto un incremento significativo del 10,5 % en visitantes extranjeros.

A lo largo del año 2025 hasta octubre, Antioquia ha recibido flujos positivos de inversión extranjera directa alcanzando los USD 390,2 millones, lo que representa un asombroso aumento del 160 % comparado con el año anterior. Este crecimiento se concentra principalmente en clústeres estratégicos del departamento gracias a una colaboración efectiva entre sector público y privado.

Caminos hacia una Recuperación Sostenible

Dentro del evento también tuvo lugar un panel titulado “Apuesta por Colombia: confianza que se transformó en desarrollo”, donde expertos discutieron los retos estructurales enfrentados por la economía nacional. Juana Téllez Corredor, economista jefe para Colombia del Grupo BBVA, enfatizó la necesidad imperiosa de mantener una trayectoria clara hacia la recuperación: “Sí tenemos la capacidad para crecer más y crecer mejor; el desafío es lograr que ese crecimiento sea sostenible”.

A partir del diálogo entre Téllez Corredor y otros especialistas como Luz Magdalena Salas Bahamón (ANIF) y Juan Sebastián Betancur (Comité Autónomo), surgió un consenso: Colombia requiere una agenda económica integral que combine inversión sostenida con productividad y reglas claras para fortalecer la confianza pública. Solo así podrá transformar su actual recuperación económica en una estrategia duradera para prosperar durante la próxima década.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
2.8% Crecimiento estimado de la economía colombiana para 2025
16% Porcentaje de inversión respecto al PIB en el segundo trimestre de 2025
7.1% Déficit proyectado del PIB para el cierre de 2025
6.4% Tasa de desempleo en Antioquia
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios