- Investigadores de la Facultad de Veterinaria logran aislar por primera vez células madre mesenquimatosas a partir de aspirados foliculares ováricos en yeguas
- Este descubrimiento abre nuevas perspectivas en biotecnología reproductiva y medicina regenerativa equinas
Las células madre mesenquimatosas son fundamentales para la regeneración de tejidos y se utilizan en tratamientos para diversas patologías. Aunque ya se han aislado con éxito en humanos a partir de aspirados ováricos, este avance es pionero en el ámbito equino. El estudio, realizado por investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, ha sido publicado en la revista Theriogenology, y demuestra que estas células pueden obtenerse eficazmente mediante la técnica conocida como aspiración folicular guiada por ecografía o “Ovum Pick-Up” (OPU).
Según explica Carmen C. Muñoz García, una de las investigadoras del proyecto, “este artículo es el primero de una investigación más amplia, dirigida por los doctores Beatriz Macías García y Lauro González Fernández. En él presentamos la metodología utilizada para aislar este tipo de células. Nuestro objetivo a largo plazo es emplearlas para mejorar la reproducción en yeguas, especialmente aquellas de edad avanzada que poseen un alto valor genético debido a sus características.”
Nuevas técnicas en reproducción asistida equina
La técnica OPU se aplica rutinariamente en reproducción asistida equina para obtener ovocitos destinados a la producción de embriones in vitro. Sin embargo, hasta ahora, las células sobrantes tras el aspirado eran desechadas. Este estudio propone un uso innovador de ese material celular, aumentando así la efectividad de esta técnica reproductiva.
Afrontando nuevos desafíos, los investigadores deben considerar el posible rechazo de las células extraídas cuando son inyectadas en ovarios de diferentes individuos adultos. “No pretendemos utilizar estas células directamente; nuestro enfoque es realizar cultivos celulares y usar un medio enriquecido con secreciones propias para tratar a otras yeguas. Así esperamos lograr un efecto positivo en la producción de ovocitos y regenerar el tejido ovárico”, detalla Carmen C. Muñoz sobre las futuras fases del estudio.
Implicaciones clínicas y extrapolación al ámbito humano
Este avance no solo tiene aplicaciones clínicas inmediatas, sino que también proporciona un conocimiento valioso para investigaciones futuras en biotecnología reproductiva y medicina regenerativa tanto en veterinaria como en medicina humana.
Carmen C. Muñoz García destaca: “Para nosotros son hallazgos significativos, dado que los ciclos reproductivos de las yeguas son muy similares a los femeninos. Por lo tanto, cualquier conocimiento que generemos podría ser aplicable al ámbito humano, donde la fecundación in vitro es cada vez más necesaria, especialmente ante el retraso en la maternidad.”
El estudio ha sido desarrollado por el grupo MINVET y el Grupo de Investigación en Señalización Intracelular y Tecnología de la Reproducción (SINTREP), ambos pertenecientes al Instituto Universitario de Investigación INBIO G+C de la Facultad de Veterinaria.
Además, ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades mediante los proyectos PID2023-146493OB-I00 y CNS2023-144173, así como con ayudas provenientes de fondos europeos “FEDER” y “Next Generation”.
C.C. Muñoz-García et al., Isolation and characterization of mesenchymal stromal cells derived from equine ovarian follicular aspirates, Theriogenology, Volume 249, 2026.