iymagazine.es

Derecho España

Decanos de Derecho en España piden pruebas presenciales para acceder a la abogacía
Ampliar

Decanos de Derecho en España piden pruebas presenciales para acceder a la abogacía

viernes 07 de noviembre de 2025, 13:09h

Decanas y decanos de Derecho en España piden que las pruebas de acceso a la abogacía sean presenciales y prácticas, para mejorar la formación profesional y evitar el mal uso de la IA en trabajos académicos.

    La Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho de España

    Durante su reunión extraordinaria celebrada en Sevilla, bajo la presidencia de Javier Fernández Teruelo, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, los asistentes discutieron la necesidad de que las pruebas de acceso vuelvan a ser presenciales y basadas en preguntas prácticas. Según los expertos, esta modificación es crucial para garantizar que el máster cumpla con su función formativa y selectiva.

    Propuestas para mejorar la formación profesional

    El grupo encargado de revisar el modelo actual del máster argumenta que la estructura y contenidos deben ser adaptados para asegurar una formación adecuada para el ejercicio profesional. La pandemia había llevado a un formato más flexible, pero los decanos sostienen que esto ha debilitado el rigor académico necesario para preparar a los futuros abogados.

    Además, se ha propuesto una redefinición del Trabajo Fin de Grado (TFG), considerando su naturaleza obligatoria u optativa. Esto responde a las dificultades prácticas que presenta esta asignatura, especialmente ante la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo. Se busca establecer directrices claras sobre cómo utilizar estas herramientas sin comprometer la integridad académica.

    Reflexiones sobre el uso de la inteligencia artificial

    El documento elaborado por el grupo incluye recomendaciones sobre el uso responsable de la IA. Se sugiere definir líneas temáticas actuales y supervisar directamente el proceso de elaboración del TFG para garantizar que los estudiantes dediquen tiempo suficiente a cada apartado. Asimismo, se plantea la necesidad de sesiones educativas sobre el uso ético de estas tecnologías.

    Se propone también modificar los sistemas de evaluación para priorizar habilidades como el pensamiento crítico y la originalidad, así como fomentar un enfoque más riguroso en las exposiciones orales. “Esto busca promover una cultura académica que valore el esfuerzo personal”, enfatiza el grupo.

    La misión de la Conferencia

    La Conferencia tiene como objetivo principal fomentar y coordinar los estudios de Derecho entre las facultades españolas, creando foros abiertos al debate sobre temas relevantes. Además, actúa como interlocutora ante las autoridades públicas respecto a normativas que impactan en la enseñanza del Derecho.

    Con más de 100.000 estudiantes representados, este colectivo busca asegurar que los futuros profesionales estén debidamente preparados para enfrentar los retos del ejercicio legal contemporáneo. La colaboración entre universidades es fundamental para alcanzar estos objetivos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios