iymagazine.es

Educación Amazonia

UNAL lanza programa para facilitar acceso a educación superior en Amazonia

viernes 07 de noviembre de 2025, 20:14h

La Universidad Nacional de Colombia lanza el Programa de Admisión Especial para facilitar el acceso a la educación superior en la Amazonia, beneficiando a estudiantes de educación media en áreas vulnerables.

En el marco del **35º Mes de la Investigación, la Extensión y la Creación Artística**, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia ha presentado los lineamientos del *Programa de Admisión Especial para el Tránsito Inmediato a la UNAL (PTIUN)*. Esta iniciativa busca acompañar a los estudiantes de educación media en su transición hacia la educación superior, especialmente en el territorio amazónico.

Durante la presentación, el profesor José Daniel Muñoz, vicerrector Académico de la UNAL, detalló los objetivos principales de esta estrategia académica. La fase inicial se implementará en los municipios de **Puerto Nariño** (Amazonas) y **Villanueva** (Casanare), beneficiando a aproximadamente 120 estudiantes en áreas como lectura, escritura, matemáticas, pensamiento crítico y habilidades socioemocionales.

“El PTIUN no es un programa de admisión tradicional. Su propósito es acompañar a los estudiantes de grados décimo y undécimo en instituciones educativas seleccionadas para fortalecer sus trayectorias académicas y ampliar sus posibilidades de ingreso a la Universidad”, afirmó Muñoz.

Un enfoque territorial para mejorar el acceso a la educación superior

El docente subrayó que el enfoque territorial permitirá priorizar municipios con alta pobreza multidimensional y escaso tránsito hacia la educación superior. Esto fomentará un diálogo bidireccional que apoye la formación de los estudiantes antes de su ingreso a la UNAL, brindándoles una posibilidad real de acceso y permanencia.

La necesidad de implementar estrategias como el PTIUN se respalda en datos alarmantes: entre 2021 y 2024, en **622 municipios** del país no se registró ningún estudiante admitido a la UNAL. De los **1.102 municipios** en Colombia, **340** presentan un índice de pobreza multidimensional igual o superior al 50%. A pesar de que allí se graduaron **68.781 estudiantes** de educación media, solo **325** lograron matricularse en la UNAL.

Esta situación revela que apenas el **27%** de los jóvenes provenientes de esos municipios accede a la educación superior, lo que resalta la urgencia de fortalecer mecanismos como el PTIUN para cerrar las brechas territoriales y sociales en el acceso al conocimiento.

Apuesta institucional por una educación inclusiva

“Queremos que los jóvenes no vean el ingreso a la universidad como algo lejano o inaccesible, sino como una opción concreta”, expresó Muñoz. “La Universidad Nacional les pertenece y su lugar está aquí, sin importar su origen”.

Además, enfatizó que se busca ampliar la oferta académica en las Sedes de Presencia Nacional (Amazonia, Orinoquia, Caribe y Tumaco), garantizando que respondan a las necesidades específicas de cada región.

En este contexto también se abordó la importancia de articular mejor la educación media con la posmedia en las regiones más remotas del país. Gina Calderón, representante del Viceministerio de Educación Superior para Programas de Tránsito Inmediato a la Educación Superior del Ministerio de Educación, destacó cómo esta política busca consolidar un sistema educativo con enfoque territorial e inclusivo.

Estrategias para aumentar cobertura educativa

Calderón afirmó que el objetivo es ampliar no solo el número de cupos disponibles sino también garantizar que los jóvenes permanezcan y culminen exitosamente sus estudios. El Ministerio proyecta incrementar en **500.000** los cupos disponibles para educación superior, elevando así la cobertura del **57% al 62%**.

Las metas planteadas se llevarán a cabo mediante tres líneas estratégicas: planes de cobertura, fomento al bienestar estudiantil y fortalecimiento de calidad educativa. En cuanto a los planes de cobertura, existen dos modalidades: convencional y territorial; esta última enfocada en zonas rurales y regiones históricamente marginadas.

Respecto al bienestar integral, se destinaron $62.000 millones para fortalecer aspectos físicos, emocionales y mentales en universidades públicas. La UNAL recibirá $4.464 millones para ampliar estos servicios y fomentar iniciativas como universidades indígenas en regiones amazónicas.

Transformación social mediante programas educativos

Bajo este panorama académico, el PTIUN emerge como una herramienta clave para transformar socialmente las comunidades locales. Este programa complementa otras iniciativas existentes dentro de la UNAL como el Programa Especial de Admisión (PAES) y el Programa Especial con Enfoque Territorial (PAET).

A diferencia de otros programas que aseguran acceso a poblaciones históricamente excluidas, el PTIUN busca preparar desde etapas tempranas a jóvenes provenientes de municipios con escasa representación en la UNAL.

A través de estas acciones, la Universidad Nacional reafirma su compromiso con un sistema educativo más equitativo e inclusivo donde la Amazonia sea reconocida no solo como un espacio natural protegido sino también como un centro vital del conocimiento.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
622 Municipios sin estudiantes admitidos a la UNAL (2021-2024)
340 Municipios con pobreza multidimensional ? 50%
68,781 Estudiantes graduados de educación media en esos municipios
325 Estudiantes que lograron matricularse en la UNAL
27% Población joven que accede a educación superior en esos municipios
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios