En la Facultad de Informática de la Universidad del País Vasco (EHU), un tótem destaca en la esquina que da a la Plaza Unanumo. Este dispositivo informativo presenta un mapa ilustrado que guía a los visitantes a través de cuatro centros de investigación y tres universidades, todos ubicados en el Campus de Gipuzkoa, en Donostia. Entre ellos se encuentran las Facultades de Informática y Química, el Donostia International Physics Center (DIPC), el Centro de Física de Materiales (CFM), CIC nanoGUNE, Tecnum (Universidad de Navarra) y el edificio Ikerbasque. Juntos forman lo que se ha denominado la Milla Cuántica, un recorrido que reúne a instituciones dedicadas al estudio y desarrollo en el ámbito de la física cuántica.
Impulsado por el Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, este recorrido invita a los interesados a explorar cómo cada uno de estos centros contribuye al avance científico. Al acercarme al tótem, me detengo a leer sobre la historia del centro: fundado en 1976, está próximo a cumplir medio siglo. Su enfoque en computación cuántica resalta su compromiso con el desarrollo de programas que aprovechan el potencial de los ordenadores cuánticos.
Un recorrido lleno de descubrimientos
Al cruzar hacia la Facultad de Química, encuentro otro tótem bajo una representación gráfica de la tabla periódica. Este año celebra su 50 aniversario y se dedica a las tecnologías cuánticas, abarcando desde hardware hasta algoritmos para computación cuántica. Mientras saboreo un café en la cafetería del centro, tengo la oportunidad de conversar con el decano Jon Mattin Matxain y su colega Nerea Ezeiza.
Matxain expresa su orgullo por formar parte de esta iniciativa: “Es un reconocimiento a nuestro trabajo conjunto y nos permite fortalecer colaboraciones dentro del Campus”. Por su parte, Ezeiza añade que “la computación cuántica representa un cambio paradigmático; hemos introducido una nueva asignatura sobre este tema que ha sido muy bien recibida por los estudiantes”. Ambos coinciden en que recorrer esta milla es una forma excelente de mostrar todo el potencial del campus.
Centros vanguardistas en física cuántica
A medida que continúo mi paseo, llego al Donostia International Physics Center (DIPC), actualmente en obras. Uno de sus investigadores es cofundador y director científico de Multiverse Computing, una destacada empresa europea en software cuántico. Esto subraya aún más la relevancia del campus como núcleo innovador.
El siguiente destino es el Centro de Física de Materiales (CFM). Aquí me sorprende descubrir que uno de sus investigadores participó en experimentos sobre entrelazamiento cuántico, lo cual llevó a varios científicos a recibir el Premio Nobel en 2022. Además, este centro alberga uno de los lugares más fríos del planeta gracias a su refrigerador de dilución.
Tecnología avanzada y exploración virtual
Mi siguiente parada es Tecnum, donde investigan técnicas para corregir errores cuánticos, cruciales para construir ordenadores cuánticos fiables. Después, me dirijo al nuevo edificio Ikerbasque, donde encuentro dos tótems: uno con información general sobre la Milla Cuántica y otro dedicado al potente ordenador cuántico IBM System Two.
Finalmente, llego al CIC nanoGUNE, que está construyendo la Torre Cuántica. Sus laboratorios están situados bajo tierra para mantener condiciones óptimas para sus investigaciones. Tras completar mi recorrido exacto por una milla llena de información fascinante sobre ciencia y tecnología, reflexiono sobre lo aprendido.
Visitas interactivas para todos
No solo es posible recorrer físicamente esta Milla Cuántica; cada tótem ofrece un código QR para realizar visitas virtuales interactivas. Desde vistas aéreas hasta exploraciones detalladas en 360 grados, estas visitas permiten conocer los laboratorios dedicados a la física cuántica y sus investigaciones actuales.
A través del portal web correspondiente he podido acceder a diversas instalaciones como el ordenador cuántico IBM_BasqueCountry o los laboratorios especializados en diferentes áreas dentro del DIPC y CFM. Esta experiencia no solo ha enriquecido mi conocimiento sobre las capacidades actuales sino también sobre las futuras posibilidades que se abrirán gracias al avance continuo en este campo revolucionario.