iymagazine.es

Biodiversidad Francia

Céline Bellard investiga las invasiones biológicas y su impacto en la biodiversidad
Ampliar

Céline Bellard investiga las invasiones biológicas y su impacto en la biodiversidad

martes 11 de noviembre de 2025, 12:09h

Céline Bellard investiga las invasiones biológicas y su impacto en la biodiversidad, analizando cómo el cambio climático afecta a las especies y proponiendo soluciones para su conservación.

Céline Bellard, investigadora del CNRS en el laboratorio Écologie, société et évolution (ESE – Univ. Paris-Saclay/AgroParisTech/CNRS), se dedica al estudio de las *invasiones biológicas* para comprender mejor los mecanismos detrás de la crisis de la biodiversidad y analizar su evolución en un contexto de cambio climático.

Originaria del departamento del Norte de Francia, Bellard realizó sus estudios superiores en la Universidad de Lille, donde completó una licenciatura en biología de organismos y poblaciones entre 2005 y 2008, seguida por un máster sobre ecosistemas terrestres entre 2008 y 2010. Durante sus prácticas de máster, descubrió la Universidad Paris-Sud (actualmente Univ. Paris-Saclay) y el laboratorio ESE, que se convertiría en su base científica.

Un doctorado centrado en el impacto del cambio climático

En 2010, Bellard comenzó su doctorado en este mismo laboratorio, enfocándose en el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad y las respuestas de las especies, culminando su investigación en 2013. Las especies reaccionan al cambio climático de tres maneras: adaptándose localmente, modificando su fenología o redistribuyéndose espacialmente. La investigadora optó por estudiar este último mecanismo, especialmente en especies invasoras. Ella explica: “De un centenar de especies, el cambio climático favorece la expansión de insectos hacia el norte de Europa o a altitudes mayores, mientras que muchos mamíferos ven reducir su área geográfica.

Postdoctorados y proyección internacional

Entre 2014 y 2016, Bellard se trasladó a University College London para realizar un postdoctorado con una beca AXA. Allí estudió los factores ecológicos que facilitan o limitan las invasiones biológicas, prestando especial atención a las especies animales insulares como aves, mamíferos y reptiles: “El 80% de las extinciones registradas desde 1500 son atribuibles a especies exóticas invasoras.” También analizó la resiliencia de comunidades ecológicas, siendo más fuertes aquellas con mayor biodiversidad.

En el periodo 2016-2017, continuó su formación en la Universidad de Roma La Sapienza antes de unirse al Muséum national d’histoire naturelle (MNHN) en París para otro postdoctorado. En 2018 se integró al CNRS como investigadora y regresó al ESE.

Análisis de los mecanismos detrás de las invasiones biológicas

Bellard ha continuado sus investigaciones sobre especies invasivas y examina las características de aquellas introducidas por humanos para usos específicos como la caza. Asegura: “No es casualidad; las especies invasoras suelen atacar presas con capacidades defensivas reducidas, como pequeños pájaros sin depredadores naturales.” Su enfoque combina análisis funcionales y filogenéticos (que trazan la historia evolutiva), permitiéndole identificar funciones ecosistémicas amenazadas (como polinización o regulación poblacional) y determinar si las especies afectadas pertenecen a linajes evolutivos antiguos o recientes.

Ecosistemas insulares: laboratorios naturales

Gran parte de sus investigaciones se centra en los ecosistemas insulares, que están particularmente amenazados por el cambio climático y las invasiones biológicas. “Hemos evaluado la vulnerabilidad de la biodiversidad insular en más de 17,000 islas, cruzando datos sobre exposición a amenazas con sensibilidad y capacidad adaptativa de las especies presentes.” Estos estudios analizan la efectividad de redes de áreas protegidas para entender si son suficientes frente a cambios globales.

Bellard defendió su Habilitación para dirigir investigaciones (HDR) en 2022, lo que le permitió supervisar a tres doctorantes: “Es una experiencia muy estimulante; les acompaño en los desafíos relacionados con la crisis biodiversidad y ellas enriquecen mi reflexión con sus ideas frescas.

Contribuciones conectadas a políticas públicas

Céline Bellard participa activamente en foros internacionales. En 2014 formó parte del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (GIEC), así como del Global Biodiversity Outlook, un informe de Naciones Unidas. En 2023 colaboró con la Plataforma Intergubernamental Científica y Política sobre Biodiversidad e Servicios Ecosistémicos (IPBES). En 2022 fue escuchada por un diputado sobre especies exóticas invasoras e intervino públicamente durante debates sobre planificación ecológica y objetivos de protección ambiental en Francia.

A su vez, trabaja con el MNHN y el centro PatriNat para desarrollar indicadores que guíen decisiones públicas respecto a biodiversidad. “Francia está obligada por legislación europea a tener indicadores; hasta ahora no contábamos con ellos para invasiones biológicas.

Apreciación y creciente responsabilidad

Su trayectoria ha sido reconocida; recibió el premio Irène Joliot-Curie en 2022 por su compromiso con la investigación en biodiversidad, destacando el papel femenino en ciencia. En 2024 fue galardonada con la medalla de bronce del CNRS por ser una investigadora prometedora.

Nuevos proyectos enfocados hacia la acción

Promovida a directora de investigación en 2025, Bellard co-dirige actualmente un programa respaldado por el Ministerio encargado del Ensino Superior e Investigación sobre soluciones basadas en la naturaleza junto a la Universidad de Montpellier. Este programa busca evaluar cuán efectivas son las áreas protegidas francesas ante los desafíos climáticos.

Además, trabaja en desarrollar indicadores que prioricen especies con alto riesgo de extinción pero también funciones ecológicas clave: “Estas listas permiten focalizar esfuerzos conservacionistas especialmente dentro parques nacionales y reservas naturales.

Céline Bellard sostiene firmemente que la investigación ecológica debe estar alineada con grandes retos sociales:Sin biodiversidad no hay alimento ni medicinas; más del cincuenta por ciento de moléculas usadas en salud provienen recursos naturales. Protegerla es garantizar futuras oportunidades para tratamientos contra enfermedades graves.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios