Nuevos parámetros necesarios para reclasificar cuerpos celestes como el 3I/ATLAS
La comunidad científica se encuentra en un proceso de recopilación de imágenes y datos sobre el cuerpo celeste conocido como 3I/ATLAS, con el objetivo de realizar un análisis exhaustivo que permita llegar a conclusiones más firmes. Esta iniciativa fue destacada por el astrónomo del Planetario Luis Enrique Erro (PLEE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Wilder Chicana Nuncebay.
El 3I/ATLAS, que ha sorprendido a agencias espaciales y observatorios internacionales debido a su comportamiento inusual, es considerado un objeto interestelar que no se ajusta a las características típicas de los cometas y asteroides previamente estudiados. Su reciente visibilidad, tras completar la mitad de su trayecto por el Sistema Solar y alcanzar el perihelio, ha motivado a los principales observatorios del mundo a recolectar la mayor cantidad posible de datos.
La necesidad de una nueva clasificación para cuerpos celestes
Chicana Nuncebay subrayó que, aunque existen parámetros establecidos para clasificar cometas y asteroides basados en lo conocido hasta ahora sobre nuestro Sistema Solar, el caso del 3I/ATLAS requiere una revisión. Al tratarse de un objeto con características únicas, es fundamental considerar la creación de una nueva categoría para este tipo de cuerpos celestes.
Las investigaciones llevadas a cabo por el IPN forman parte de una política más amplia para difundir el conocimiento científico, impulsada por su director general, Arturo Reyes Sandoval. Esta labor está alineada con las directrices del Gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como con las orientaciones del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
Referencias históricas y advertencias sobre desinformación
El especialista también hizo hincapié en que al reclasificar al 3I/ATLAS se podrían establecer nuevos criterios útiles para futuros objetos interestelares. Recordó otros dos casos notables: 'Oumuamua', descubierto en 2017, y 2I/Borisov', hallado en 2019, ambos considerados objetos interestelares similares al 3I/ATLAS.
"Conocemos muchos asteroides y cometas dentro de nuestro Sistema Solar; sin embargo, el 3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar detectado. Lo que obtengamos de su estudio podría servir como referencia para analizar futuros cuerpos similares", afirmó Chicana Nuncebay.
Además, condenó la circulación de información falsa e imágenes manipuladas mediante inteligencia artificial sobre este fenómeno astronómico. Estas prácticas han proliferado en redes sociales y sitios web, generando desinformación y temor entre los usuarios en un contexto mediático global altamente expuesto.
Perspectivas futuras sobre el 3I/ATLAS
Finalmente, Chicana Nuncebay abogó por fortalecer la investigación en ciencia básica en países como México. Considera que esto es esencial no solo para avanzar en astronomía sino también en campos como química, física y biología, contribuyendo así al bienestar humano.
A medida que avanza su trayectoria alejándose del Sistema Solar, el experto advirtió: "No volveremos a ver al 3I/ATLAS; su trayectoria lo llevará hacia otras regiones de nuestra galaxia".