iymagazine.es

Libertad Religiosa

Congreso destaca la libertad religiosa como pilar del pluralismo democrático
Ampliar

Congreso destaca la libertad religiosa como pilar del pluralismo democrático

miércoles 12 de noviembre de 2025, 20:31h

El congreso organizado por el Centro UC de Derecho y Religión destacó la importancia de la libertad religiosa como base del pluralismo democrático, promoviendo el diálogo y la confianza en la sociedad.

El reciente congreso, organizado por el Centro UC de Derecho y Religión, se centró en la importancia de la libertad religiosa como pilar del pluralismo democrático. La inauguración estuvo a cargo de la profesora María Elena Pimstein, quien subrayó que “cada uno de nosotros, junto con las distintas confesiones religiosas, estamos llamados a reconstruir las confianzas que se han perdido en nuestra sociedad”.

La relatora especial de las Naciones Unidas sobre libertad de religión o de creencias, Nazila Ghanea, también profesora en la Universidad de Oxford, ofreció la conferencia principal titulada "A 100 años de la separación de la Iglesia-Estado en Chile: El Valor de las creencias en las democracias latinoamericanas". Durante su intervención, enfatizó la relevancia de este derecho fundamental para el fortalecimiento del pluralismo democrático.

Reflexiones sobre la Libertad Religiosa y Democracia

“La libertad religiosa o de creencias nos exige garantizar continuamente que se preserve el espacio para que se garantice a todas las personas, independientemente del grado en que estemos de acuerdo con ellas”, afirmó Ghanea. Este enfoque resalta cómo las creencias pueden contribuir al tejido social cuando se viven desde un lugar de respeto y libertad.

“Las creencias, cuando se viven desde la libertad y el respeto, humanizan, cohesionan y orientan, porque son parte esencial de la vida democrática” – Juan Carlos de la Llera, Rector.

El congreso tuvo lugar entre el 14 y el 16 de octubre y reunió a expertos en derechos humanos y religión provenientes tanto de Latinoamérica como de Europa. Su objetivo principal fue fomentar el diálogo sobre el valor intrínseco de la libertad religiosa en contextos democráticos contemporáneos.

Análisis del Contexto Actual

En su discurso inaugural, Juan Carlos de la Llera destacó que vivimos en un mundo donde hay una creciente fragmentación en torno a las creencias y un declive notable en las religiones tradicionales. “Necesitamos recuperar una mirada profunda y serena sobre el aporte de la fe al bien común”, sostuvo. Además, enfatizó que “las creencias son parte esencial de la vida democrática”.

A su vez, Gabriel Bocksang, decano de la Facultad de Derecho UC, celebró los 20 años del Centro UC Derecho y Religión. Resaltó no solo el centenario de la separación Iglesia-Estado en Chile sino también las implicaciones del concepto de libertad religiosa dentro del contexto latinoamericano.

Nuevos Recursos para el Estudio de la Libertad Religiosa

María Elena Pimstein, directora del centro organizador, agradeció a todos los colaboradores durante estas dos décadas. En relación al evento, mencionó que “cada uno está llamado a reconstruir confianzas perdidas” y reafirmó que la libertad religiosa es crucial para una democracia sana. Anunció además un nuevo repositorio sobre libertad religiosa en Chile y Latinoamérica que estará disponible públicamente, conteniendo más de mil normas y decisiones judiciales relevantes.

Días posteriores al evento incluyeron sesiones plenarias con temas variados como educación escolar y religión en Latinoamérica; tensiones educativas respecto a la libertad religiosa; así como relaciones institucionales entre el Estado y entidades religiosas. Entre los participantes destacaron académicos como Nicole Garnett, Edgar Stuardo Ralón, Rodrigo Alves, entre otros.

La sesión inaugural del encuentro se realizó en el Salón de Honor Alberto Hurtado.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios