Neurotinib, un innovador medicamento desarrollado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha realizado su primera transferencia internacional, marcando un hecho sin precedentes en el país. Este potencial tratamiento, creado por las académicas Alejandra Álvarez y Silvana Zanlungo, está orientado a combatir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.
El acuerdo alcanzado con Neurala Inc., una empresa con sede en Estados Unidos, representa un hito significativo. Esta colaboración abre la puerta para que innovaciones científicas desarrolladas en universidades chilenas puedan transformarse en tratamientos de alcance global.
Un avance crucial en la investigación médica
La creación de Neurotinib es un testimonio del compromiso de la academia chilena con la investigación y el desarrollo de soluciones efectivas para problemas de salud pública. Las investigadoras han dedicado años a perfeccionar este medicamento, que promete ofrecer nuevas esperanzas a pacientes afectados por estas devastadoras condiciones.
A través de esta alianza internacional, se espera que Neurotinib no solo se convierta en un producto viable en el mercado, sino que también impulse futuras investigaciones y desarrollos dentro del ámbito académico y científico en Chile.
Impacto global y futuro prometedor
Este logro resalta la importancia de establecer vínculos entre instituciones académicas y empresas privadas para fomentar la innovación. La posibilidad de que tratamientos desarrollados localmente alcancen mercados internacionales es un paso fundamental hacia la mejora de la calidad de vida de millones de personas.
A medida que avanza el proceso de transferencia tecnológica, se anticipa que más proyectos similares emerjan desde las universidades chilenas, contribuyendo así al avance científico y al bienestar social.