A través de jornadas de servicios de salud gratuitos, proyectos de investigación y formación de promotores comunitarios para la prevención, la alianza AMPATH/MAPAS (Modelo Académico para Acceso a la Salud) busca mejorar el acceso a servicios médicos en comunidades marginadas. Este esfuerzo es resultado de la colaboración entre la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la University of Texas at Austin Dell Medical School.
Los objetivos principales de esta alianza incluyen colaborar en proyectos de investigación, apoyar los servicios del sector público e impulsar campañas que permitan a las poblaciones de bajos ingresos acceder a atención médica adecuada. La iniciativa se fundamenta en un modelo académico que tiene como meta contribuir al bienestar de estas comunidades y fortalecer la capacitación e investigación entre los socios académicos.
Historia y expansión del modelo AMPATH
El programa AMPATH, que comenzó en 1989 en Kenia, ha logrado beneficiar a una población de 24 millones de personas. En México, el enfoque inicial del programa se centró en desarrollar un modelo integral de atención primaria y salud comunitaria en tres poblaciones piloto, con planes para escalar sus esfuerzos a nivel estatal y compartir las lecciones aprendidas a nivel federal e internacional.
La doctora Rebeca Cook, docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Texas y colaboradora del programa MAPAS en la BUAP, destacó que se han llevado a cabo jornadas en comunidades marginadas cercanas al municipio de Atlixco. Estas actividades están dirigidas a evaluar y abordar enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, mediante un enfoque participativo que prioriza la prevención y detección temprana.
Colaboración entre instituciones educativas
Cook explicó que desde 2018 se inició un diagnóstico en estas comunidades marginadas, lo cual resultó en un proyecto colaborativo que involucra tanto a docentes como a estudiantes de Medicina. Este diagnóstico integral considera factores como la calidad del agua y del aire para entender su impacto social.
A pesar de una pausa debido a la pandemia, en 2021 se formalizó un convenio entre ambas instituciones para facilitar futuras colaboraciones. Este modelo tiene como objetivo establecer una estructura duradera que permita realizar proyectos enfocados en la prevención de enfermedades como diabetes e hipertensión, así como mejorar aspectos relacionados con nutrición y salud emocional.
Impacto social y participación estudiantil
Cada jornada cuenta con la participación aproximada de 100 a 120 estudiantes y pasantes provenientes de diversas disciplinas como Medicina, Nutrición Clínica, Fisioterapia y Psicología. Estas jornadas son gratuitas y se realizan dos veces al año. Además, los alumnos de posgrado de la Universidad de Texas también participan en proyectos conjuntos.
La doctora Cook enfatizó que el enfoque no solo busca prevenir enfermedades, sino también promover la inclusión mediante la formación de promotores comunitarios que participen activamente en campañas informativas sobre detección oportuna de cáncer y diabetes.