iymagazine.es

Autorregulación educativa

La autorregulación del aprendizaje mejora la integración y el rendimiento académico del alumnado
Ampliar

La autorregulación del aprendizaje mejora la integración y el rendimiento académico del alumnado

viernes 06 de diciembre de 2024, 11:00h

El estudio del Grupo Universitario de Formación y Orientación Integrada de la Universidad de La Laguna revela que los estudiantes que autorregulan su aprendizaje en planificación, ejecución y autoevaluación obtienen mejores resultados académicos y mayor integración. La investigación, realizada con 309 alumnos de secundaria en Tenerife, destaca la importancia de desarrollar habilidades de autorregulación para reducir el riesgo de abandono escolar y mejorar la motivación y el rendimiento académico.

El alumnado que demuestra una capacidad destacada para autorregular su aprendizaje presenta mayores posibilidades de integración y mejores resultados académicos. Este hallazgo proviene de un estudio realizado por investigadores del Grupo Universitario de Formación y Orientación Integrada (GUFOI) de la Universidad de La Laguna, publicado en la Revista Multidisciplinar de Investigación Educativa (REMIE). La investigación se centra en las tres dimensiones fundamentales de la autorregulación: planificación, ejecución y autoevaluación.

La muestra del estudio incluyó a 309 estudiantes de Enseñanza Secundaria y Bachillerato en diversos centros de Tenerife. Los investigadores evaluaron la relación entre la capacidad de autorregulación y el rendimiento académico, partiendo de la hipótesis que sostiene que los estudiantes que gestionan adecuadamente su aprendizaje tienden a obtener mejores calificaciones y enfrentan menos riesgos de fracaso escolar.

La importancia de la autorregulación en el rendimiento académico

Pedro Álvarez Pérez, profesor titular del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa y uno de los autores del estudio, destaca que aquellos alumnos con mejores calificaciones son también los que muestran niveles más altos de autorregulación en aspectos como la planificación, ejecución y uso de estrategias de aprendizaje.

“Los resultados indican que la autorregulación es crucial en los procesos educativos, ya que está estrechamente relacionada con el rendimiento académico y el abandono escolar”, afirma Álvarez. “Estudiantes que planifican, ejecutan adecuadamente sus tareas y evalúan su proceso formativo obtienen mejores resultados y tienen menos probabilidades de fracasar”.

Desarrollo de habilidades metacognitivas para el éxito académico

Fomentar las habilidades para autorregular el aprendizaje puede tener un impacto positivo en la motivación, implicación y actitud hacia el estudio. El análisis sugiere la necesidad urgente de implementar programas educativos que apoyen a los estudiantes en el desarrollo de estas competencias. Un enfoque estratégico hacia la formación en autorregulación podría aumentar significativamente las oportunidades para alcanzar el éxito académico.

El trabajo se inscribe dentro de una línea investigativa del grupo GUFOI centrada en factores que contribuyen al abandono escolar, un problema crítico que afecta no solo a los estudiantes, sino también a sus familias y a toda la sociedad. Según datos recientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Canarias presenta uno de los índices más altos de abandono académico en universidades presenciales.

Reflexiones sobre el abandono escolar

Álvarez resalta la necesidad imperiosa de abordar este fenómeno: “Aquellos estudiantes que abandonan suelen ser víctimas del sistema educativo; requieren más apoyo y tiempo para avanzar”. Este abandono no es un problema marginal; es una cuestión central que afecta profundamente a la vida personal y profesional del estudiante.

El experto plantea interrogantes críticos sobre por qué aún no se han implementado soluciones efectivas: “¿Por qué los gobiernos no reconocen plenamente que el abandono académico trasciende lo meramente educativo? ¿Por qué no se desarrollan políticas preventivas? Estas son preguntas esenciales que deben ser abordadas para mejorar nuestro sistema educativo”.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios