Un nuevo proyecto europeo ha dado inicio bajo la coordinación de profesoras de las facultades de Medicina y Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU). Este esfuerzo busca desarrollar recursos educativos sobre la ciencia de la saliva, con el objetivo de integrarlos en los planes de estudio de diversas instituciones de educación superior en Europa.
El lanzamiento del proyecto EdU-Saliva se llevó a cabo durante un encuentro que tuvo lugar los días 18 y 19 de diciembre en la UMU. En esta reunión participaron representantes de Polonia, Irlanda, Portugal y Lituania, así como una institución local dedicada a la formación profesional en Murcia.
Importancia de la Saliva como Biomarcador
La investigación sobre la saliva ha demostrado su relevancia como un indicador del bienestar tanto humano como animal. Según los estudios realizados por INTERLAB-UMU, este fluido biológico actúa como un biomarcador efectivo, proporcionando resultados rápidos sobre la presencia de enfermedades y el estado del sistema inmunológico. La principal ventaja es que su obtención es menos invasiva y genera menor estrés en comparación con las tradicionales muestras sanguíneas.
Con el proyecto EdU-Saliva, se busca “promover la inclusión de este tema en el currículum de diferentes disciplinas para reducir la brecha entre las demandas del mercado laboral y el conocimiento que poseen los graduados sobre las ciencias relacionadas con la saliva”, explica Asta Tvarijonaviciute, miembro del equipo coordinador. Esta iniciativa tendrá un enfoque interdisciplinario e involucrará a expertos en áreas como nutrición, veterinaria, odontología y química.
Colaboración Internacional y Financiamiento
Este estudio cuenta con cofinanciación por parte de la Unión Europea, a través del programa ERASMUS+ KA220-HED – Asociaciones de cooperación en educación superior. Además de la Universidad de Murcia, participan instituciones como la Universidad de Évora (Portugal), la Universidad Lituana de Ciencias de la Salud (Lituania), y el Centro Integrado de Formación Profesional Politécnico de Murcia.
Las profesoras Pía Lopez Jornet, Silvia Martínez Subiela y Asta Tvarijonaviciute son las coordinadoras académicas del proyecto por parte de la UMU. También forman parte del equipo investigadores del grupo INTERLAB-UMU y docentes comprometidos con la innovación educativa.