La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha sido el escenario de un importante encuentro con tres universidades holandesas, donde se han intercambiado ideas y experiencias para innovar en la docencia. Durante este evento, el vicerrector de Grado y Calidad en los Estudios, Carlos Sanituste, junto al vicerrector adjunto para la UC3M Digital, Ricardo Vergaz, presentaron las iniciativas que se están llevando a cabo en el ámbito de la innovación educativa, destacando la implementación de la inteligencia artificial (IA).
El catedrático del Departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M, Carlos Delgado Kloos, expuso las diversas posibilidades que ofrece la IA en el proceso educativo. Posteriormente, se organizaron ocho mesas de trabajo centradas en distintos aspectos relacionados con la enseñanza.
Mesas de trabajo: Temas clave para la innovación educativa
En la primera mesa se discutió sobre cómo aprovechar la retroalimentación del alumnado para mejorar cursos y programas. Se identificaron problemas como las bajas tasas de respuesta en encuestas y sesgos hacia el profesorado femenino. Se enfatizó la necesidad de clarificar los objetivos de evaluación y ofrecer recompensas por una mejor participación.
La segunda mesa abordó la colaboración interdisciplinaria, enfrentándose a desafíos como barreras lingüísticas y desigualdades financieras. Se propuso iniciar colaboraciones mediante personal interesado y asignar financiación estructural para integrar el aprendizaje transdisciplinario.
En cuanto a la tercera mesa, se exploró cómo innovar en educación durante tiempos difíciles. Se sugirió un enfoque creativo para compartir éxitos docentes y fomentar una cultura de riesgo en innovación educativa.
Desafíos éticos y evaluación del aprendizaje
Las discusiones continuaron con temas cruciales como la ética en el uso de IA. En este contexto, se destacó que el profesorado debe mantener control sobre las evaluaciones y no delegar esta responsabilidad únicamente a herramientas tecnológicas. La transparencia en su uso es fundamental tanto para estudiantes como para docentes.
Asimismo, se reflexionó sobre la necesidad de revisar los métodos actuales de evaluación del alumnado, proponiendo un enfoque más holístico que valore habilidades técnicas y blandas. Esto podría transformar también los métodos de aprendizaje del estudiantado.
Finalmente, los participantes valoraron positivamente este encuentro por ser un espacio enriquecedor que fomenta el intercambio de ideas y experiencias, contribuyendo así a elevar la calidad docente dentro de la universidad.