La II Jornada sobre Innovación Educativa, organizada por ODILO, reunió a expertos en educación para discutir la importancia de la digitalización y la innovación en el aprendizaje. Se destacó la necesidad de adaptar las metodologías docentes y promover un uso responsable de la tecnología para mejorar la educación y garantizar el acceso equitativo a contenidos de calidad.
La inversión en innovación se mantiene como uno de los pilares fundamentales para avanzar hacia la educación del futuro y promover un aprendizaje más efectivo entre los jóvenes. Esta perspectiva fue compartida por los consejeros, secretarios autonómicos y directores generales de educación de diversas comunidades autónomas que asistieron a la II Jornada sobre los Retos Educativos de las AAPP en la Innovación Educativa. Este evento, organizado por ODILO, la empresa española de tecnología educativa especializada en la creación de Ecosistemas de Aprendizaje, a tenido lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ubicada en Madrid, con el apoyo de AWS.
Según Ainhoa Marcos, VP de Educación en España de ODILO: “La educación atraviesa un momento de transformación, impulsado por la digitalización, la IA y la evolución de las metodologías de enseñanza. Los docentes afrontan el desafío de reinventarse constantemente, explorando nuevas formas de enseñar, aprender y conectar con los estudiantes. En este contexto, desde ODILO trabajamos por reforzar el compromiso con la innovación educativa en materia de tecnología, acceso, equidad y formación continua para garantizarles el acceso a contenidos de calidad para que desarrollen todo su potencial.”
El panorama educativo se encuentra en una fase de transformación, donde factores como la digitalización, la inteligencia artificial y el cambio en las metodologías educativas juegan un papel crucial. Constantemente, los docentes deben enfrentarse al reto de adaptarse y buscar maneras innovadoras de enseñar y conectar con sus alumnos. En este sentido, ODILO se dedica a fortalecer su compromiso hacia la innovación educativa, enfocándose en aspectos como la tecnología, el acceso, la equidad y la formación continua, asegurando así que todos tengan acceso a contenidos de calidad que les permitan desarrollar su máximo potencial.
Desde su perspectiva, María del Carmen Castillo, consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, opina que: “La digitalización es buena y contribuye. En los centros tenemos un control permanente de cómo y para qué se utilizan los dispositivos. Necesitamos la colaboración de la familia y de los medios de comunicación y sociedad en su conjunto para seguir impulsando el uso adecuado de los dispositivos.”
En este contexto, Lydia Espina López, consejera de Educación del Principado de Asturias, ha señalado: “La prohibición no debe ser el camino, no se puede entender la educación sin innovación. La tecnología es un recurso para mejorar el aprendizaje en el centro educativo. Es importante que familias y Administraciones les acompañemos en este proceso, dotando de un gran protagonismo a los docentes para formar en un uso responsable y que haga de la educación el igualador social entre los jóvenes de las áreas urbanas y rurales. Estando el alumno en el centro del proceso educativo”.
La consejera de Educación del Principado de Asturias ha informado que, en lugar de vetar su uso, su equipo se encuentra elaborando las directrices necesarias para asegurar una implementación efectiva de la tecnología en los centros educativos. “Los dispositivos digitales deben seguir siendo un recurso complementario al papel y al resto de materiales manipulativos”, concluyó.
En sintonía con sus colegas, Víctor Marín, el consejero de Educación y Formación Profesional en la Región de Murcia, ha dado a conocer en la jornada la iniciativa ‘Libre’, que representa la estrategia de Digitalización Educativa implementada en la región. Según lo indicado por él, ‘Libre’ incluye medidas destinadas a optimizar el uso de dispositivos en las aulas, con el objetivo de disminuir el tiempo que los alumnos pasan frente a las pantallas. También se contempla un uso activo de los medios digitales, adaptado a cada nivel educativo.Asimismo, subrayó que la tecnología es una necesidad imperante que no se puede ignorar. Al igual que se busca un equilibrio nutricional en los comedores escolares, este mismo principio debe aplicarse en el ámbito digital. Específicamente, se refiere a aquellos contextos donde los estudiantes desempeñan un papel activo y donde la tecnología realmente añade valor al proceso de aprendizaje. Este desafío implica una participación crucial por parte de los educadores.
En el transcurso de la jornada, la importancia de educar a la nueva sociedad fue subrayada por el resto de los ponentes. David Cervera, director general de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza en la Comunidad de Madrid, expresó que “hace no muchos años hablaba por teléfono para hacer trabajos de clase. Hoy, las nuevas tecnologías juegan un rol importante en hacer más sencillas, rápidas e intuitivas las metodologías colaborativas. Por ello, es fundamental incluirlas en el proceso de aprendizaje de los jóvenes, y fomentar entre ellos un uso responsable. Además, son de gran utilidad para que familia y docente estén comunicados”.
La Administración Pública tuvo una gran participación.
Asimismo, Cervera subrayó las ventajas que ofrece MadRead, una plataforma diseñada con un enfoque integral para la lectura digital y el aprendizaje interactivo. Esta herramienta permite la fusión de la enseñanza presencial y virtual mediante contenidos digitales disponibles en diversos idiomas y formatos. “Este programa enriquece la lectura en papel con otras funcionalidades”, afirmó Cervera. “Los docentes son capaces de trazar un itinerario específico de aprendizaje para seguir el progreso del alumno y añadir tareas sobre la lectura. Además, fomentan la inclusión de los estudiantes con problemas de visión o dislexia con funciones específicas que responden a sus necesidades. Un punto a favor en su bienestar, solucionando un reto que el papel no puede abordar, y sus familias”.
La Jornada sobre Innovación Educativa de ODILO tiene la finalidad de congregar a representantes educativos de todo el país, así como a expertos destacados en la Administración Pública y en el sector privado. Este evento tiene como propósito intercambiar información actual sobre la formación, el bienestar y las competencias necesarias para el futuro educativo en la era digital en España.
En esta edición, han estado presentes los consejeros de Educación de Andalucía, Principado de Asturias y Región de Murcia. Además, se han sumado otros Directores Generales del Gobierno de Baleares, Xunta de Galicia, Comunidad de Madrid y Navarra. También han participado representantes de Aragón, Canarias, Castiilla y León, Extremadura, así como del Gobierno de Andorra.
Andrés Ajo, Secretario General del Consejo Escolar del Estado resaltó que: “Nuestro objetivo es llegar a acuerdos sobre los actuales desafíos educativos. En competencia digital, formamos grupos de trabajo para debatir el papel de los móviles y otras tecnologías como la IA. Las familias nos están reclamando más información y alineamiento con el centro escolar sobre el uso que hacen los jóvenes de estos recursos. La solución pasa por ‘educar en herramientas digitales’. Así, fomentamos el bienestar de los jóvenes y aseguramos que desarrollen las competencias necesarias para vivir en un mundo digital”.
El evento también contó con la presencia de Julio Albalad, Director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), así como de Concha Ortiz, jefa del Área de Formación del Profesorado en la misma institución. “Es fundamental que las Administraciones Públicas demos soluciones a los alumnos, familias y docentes en el debate educativo sobre la digitalización. Por eso hay que centrar el debate en el uso, considerando que la moderación hace el hábito, y permitirlo solo si es correcto y con acompañamiento del docente. Se debe lograr que los alumnos hagan un uso apropiado y que los profesores guíen esa utilización adecuada de los dispositivos y de la tecnología”, afirmó Albalad.
“En la actualidad, es más importante que nunca utilizar la tecnología en beneficio de lo humano, así como de nuestros docentes, estudiantes y familias. Este desafío requiere de un diálogo efectivo, colaboración y una visión compartida. Las Administraciones Públicas juegan un papel fundamental en esta misión colectiva. En ODILO, nos sentimos sumamente orgullosos de ser parte de este proceso, promoviendo un aprendizaje sin límites que se adapta a cada individuo y brinda las mejores oportunidades para el crecimiento de todos”, ha afirmado Sarah Harmon, quien fue recientemente designada como Directora General de la edtech.
En esta nueva fase, Harmon se propondrá consolidar el liderazgo de ODILO como la principal empresa de tecnología educativa en España, así como una de las compañías más destacadas a nivel mundial en este sector. Para lograrlo, fomentará el crecimiento del negocio, integrando una plataforma innovadora que responda a las necesidades tanto de las instituciones como de sus usuarios, y que esté alineada con las últimas exigencias formativas. Además, se enfocará en potenciar el talento humano dentro de la organización.