iymagazine.es

Premio talento femenino

Nuevo pódcast aborda la IA y la falta de mujeres en tecnología

Nuevo pódcast aborda la IA y la falta de mujeres en tecnología

jueves 24 de abril de 2025, 09:00h

En el último episodio del pódcast 'Quanta, quanta IA!', Karina Gibert, catedrática de la UPC, destaca la escasa representación femenina en el ámbito tecnológico y sus consecuencias en el diseño de la inteligencia artificial. Con solo un 9% de mujeres en el sector tecnológico en Cataluña, se subraya la necesidad de incluir una perspectiva de género para evitar perpetuar desigualdades. Gibert aboga por iniciativas que fomenten vocaciones tecnológicas entre las niñas desde temprana edad.

En el sexto episodio del videopódcast de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y betevé, titulado ‘La IA y el talento femenino’, la catedrática Karina Gibert, cofundadora del Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Center (IDEAI-UPC), advierte sobre las serias implicaciones que tiene la escasa representación femenina en el diseño tecnológico. Según Gibert, esta falta de diversidad perpetúa desigualdades y puede comprometer los derechos de una parte significativa de la población.

Un reciente estudio denominado DonaTIC revela que solo un 9% de los profesionales tecnológicos en Cataluña son mujeres, un dato alarmante que subraya la persistente brecha de género en este sector. En este episodio del videopodcast, Gibert reflexiona sobre cómo el diseño de tecnología sin una perspectiva de género no logra atender adecuadamente las necesidades y derechos de las mujeres.

La voz del talento femenino en la tecnología

“No podemos dejar exclusivamente en manos de los hombres el diseño de la sociedad digital”, enfatiza Gibert, quien es doctora en informática y especialista en inteligencia artificial. La académica pone énfasis en que la falta de una visión inclusiva puede llevar a que muchas contribuciones femeninas al desarrollo tecnológico sean ignoradas o atribuidas erróneamente a hombres en posiciones dominantes.

Además, destaca que esta invisibilización histórica del talento femenino resalta la necesidad urgente de romper estereotipos y fomentar vocaciones tecnológicas entre las niñas desde su infancia. Para ilustrar el impacto negativo del sesgo de género, Gibert menciona un dato revelador: “Durante 30 años, las mujeres hemos tenido un 30% más de severidad en las lesiones de tráfico porque en las pruebas de seguridad se utilizaban maniquíes masculinos.”

Iniciativas para inspirar a futuras generaciones

Según Gibert, uno de los factores que alejan a las chicas de carreras tecnológicas son los estereotipos y la forma en que se perciben estas profesiones. Estudios indican que entre los tres y cinco años, muchas niñas comienzan a perder interés por la tecnología. Para combatir esta tendencia, desde el IDEAI-UPC se promueven iniciativas como ‘CiutadanIA’, un curso gratuito diseñado para acercar la inteligencia artificial a todos.

El videopódcast, conducido por la periodista Núria Ferré, resalta la necesidad apremiante de desarrollar una inteligencia artificial más justa y ética. Gibert sostiene que esto solo será factible si las mujeres tienen un papel activo en su creación.

Conociendo ‘Quanta, quanta IA!’

‘Quanta, quanta IA!’ es un proyecto conjunto entre betevé y la UPC que explora diversos aspectos sobre la inteligencia artificial a lo largo de ocho episodios. Expertos académicos abordan cómo nos afecta esta tecnología y cómo debemos interactuar con ella. Los primeros capítulos ya han sido emitidos y están disponibles tanto en la web de betevé como en el canal oficial de YouTube de la UPC.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
9% Porcentaje de profesionales tecnológicos en Cataluña que son mujeres.
30% Aumento en la severidad de lesiones de tráfico para mujeres debido al uso de maniquíes masculinos en pruebas de seguridad.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios