Las misiones simuladas en Marte, llevadas a cabo en una estación experimental ubicada en el desierto de Utah (Estados Unidos), estarán presentes en el Mercat de Tecnologia que se celebrará este viernes, 9 de mayo, en la Universitat de Lleida. Durante el evento, Jennifer García Carrizo, integrante del proyecto Hypatia II, compartirá su experiencia personal. Además, la meteoróloga de Televisió de Catalunya, Gemma Puig, abordará la problemática de la emergencia climática, mientras que el profesor emérito de Ingeniería Ambiental, Xavier Flotats, discutirá sobre la realidad de los residuos orgánicos. Este año, un total de 1.300 alumnos provenientes de 24 centros educativos participarán en esta vigésima segunda edición del Mercat, centrada en la tecnología ambiental y la sostenibilidad.
Innovación y Sostenibilidad en el Espacio
García Carrizo, investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos, ha estado involucrada en el proyecto Hypatia’s Circular Odyssey: Un viaje a Marte a través de la economía circular. Este proyecto propone un sitio web interactivo que incluye un tour virtual por la Mars Desert Research Station y videos sobre las prácticas sostenibles implementadas durante la misión con científicas españolas. La doctora destaca que estas experiencias sirven tanto como documentación de los procesos actuales como herramientas educativas para promover la sostenibilidad en nuestro planeta.
Uno de los objetivos principales de las misiones Hypatia es visibilizar a las mujeres científicas contemporáneas, inspirando vocaciones entre niñas y jóvenes. Recientemente, se ha demostrado que la sangre menstrual podría ser un fertilizante prometedor para cultivar alimentos en el planeta rojo.
Talleres y Actividades Interactivas
La charla de Jennifer García Carrizo es solo una de las tres programadas para el Mercat de Tecnologia de la UdL, que tendrá lugar en el campus de Cappont. Este espacio albergará diversas actividades entre el Centre de Cultures i Cooperació Transfronterera y los edificios Polivalent 1 y Polivalent 2. El programa contempla un total de 23 talleres simultáneos, con 17 ya completados. Temáticas como el uso de drones para búsqueda de personas, entrenamiento en inteligencia artificial desde una perspectiva lingüística, ciberseguridad y construcción con materiales ecológicos serán parte del contenido.
Los talleres también incluyen actividades prácticas donde los jóvenes podrán observar el Sol mediante telescopios avanzados, crear herramientas prehistóricas o incluso encender fuego utilizando técnicas ancestrales. Otras propuestas permiten construir coches solares o interactuar con entornos 3D usando visores VR. Se ha programado un juego tipo Scape box donde equipos intentarán salvar el último árbol del planeta.
Participación Estudiantil Diversificada
El alumnado —principalmente estudiantes de ESO, Bachillerato y ciclos formativos— proviene no solo de Lleida sino también de localidades como Solsona, Mollerussa, Fondarella, Tàrrega, Balaguer, Alcarràs y Mequinensa (Zaragoza). Como novedad este año se suman dos centros educativos primarios: l’Escola Minyons d’Urgell y l’Escola Espiga. Los primeros han trabajado en un proyecto que involucra una caja de cuentos utilizando una placa micro:bit; los segundos han investigado cómo el cambio climático impacta en fenómenos meteorológicos extremos como la DANA ocurrida en Valencia.
Suman un total de 40 proyectos presentados durante este encuentro educativo. Otros trabajos incluyen el desarrollo de un teclado con pictogramas para facilitar la escritura a personas con necesidades especiales o la creación de un vehículo autónomo (rover) capaz de moverse por Marte.
El Mercat de Tecnologia 2025 está organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universitat de Lleida, junto con colaboraciones del EPS y otras entidades académicas y profesionales. Además cuenta con el patrocinio del Colegio Oficial d’Enginyers Tècnics Agrícoles i Graduats d’Enginyeria Agrícola i les empreses GFT IT Consulting, Invelon y USE-IT.