La organización de productores de pesca ANACEF ha reunido a destacados científicos y divulgadores en la feria internacional de Barcelona para defender el pescado como un alimento esencial, desmantelando mitos que lo rodean. Bajo el lema “El valor del pescado: la evidencia frente al alarmismo”, se llevó a cabo un debate donde se abordaron los beneficios nutricionales y medioambientales de este alimento.
En un contexto marcado por la desinformación alimentaria, ANACEF ha presentado datos y evidencias científicas que respaldan su defensa del pescado. La moderadora del evento, la científica Déborah García, subrayó que “el pescado protege frente a enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 o Alzheimer”, mientras que los medios suelen difundir información alarmista relacionada con el mercurio y el anisakis.
Desmitificando el miedo al pescado
El alergólogo Álvaro Daschner fue claro en sus afirmaciones: “No existe una alergia al anisakis en pescado bien cocinado o congelado”. Según él, los riesgos asociados están vinculados únicamente al pescado crudo mal tratado, lo cual es totalmente evitable. “El problema radica en el miedo injustificado que ha surgido”, añadió.
Dentro del debate, García citó un estudio de la Federación de nutricionistas que reveló que un 10% de los encuestados ha reducido su consumo de pescado debido al temor al mercurio, y un 6% por el anisakis. “Estamos perdiendo consumo por miedos que no se corresponden con la realidad científica”, alertó García.
Sostenibilidad y huella ecológica
Los expertos también discutieron sobre la sostenibilidad del pescado, destacando su baja huella hídrica en comparación con frutas y verduras. Además, se mencionó que en términos de huella de carbono por cantidad de proteína, el pescado es hasta diez veces más eficiente que otros productos animales.
Ana Ramos, del Instituto Español de Oceanografía (IEO), enfatizó las prácticas respetuosas de la flota española hacia los ecosistemas marinos vulnerables. “No operamos por obligación, sino por cultura y compromiso con la sostenibilidad”, afirmó, refiriéndose a investigaciones realizadas en Mauritania donde se han identificado ecosistemas frágiles.
Llamado a la colaboración entre sectores
El evento concluyó con un llamado a fortalecer la colaboración entre el sector pesquero, científicos y medios de comunicación. “El problema no es solo lo que se dice, sino lo que no se cuenta. Necesitamos más campañas y una estrategia común para defender este alimento esencial para nuestra salud”, resumió García.
A través de esta iniciativa, ANACEF busca promover un modelo de divulgación basado en datos y transparencia. Tanto su presidente Francisco Freire como su director gerente Juan Carlos Martín Fragueiro resaltaron la importancia de abrir un debate riguroso apoyado en la ciencia, para proteger un alimento clave para la salud pública.