iymagazine.es

Mundo Rural

MujerAGRO demanda un Observatorio para el Relevo Generacional en el Campo
Ampliar

MujerAGRO demanda un Observatorio para el Relevo Generacional en el Campo

La creación de un Observatorio fortalecería la participación femenina y garantizaría un futuro sostenible en el sector agroalimentario, promoviendo la igualdad y el liderazgo

sábado 31 de mayo de 2025, 13:00h

El IX Foro Nacional MujerAGRO, celebrado en la Institución Ferial de Ciudad Real, ha destacado la importancia de crear un Observatorio del Relevo Generacional en el Mundo Rural. Este evento, que reunió a numerosos participantes de toda España, abordó la necesidad de avanzar hacia la igualdad en el sector agroalimentario, enfatizando la visibilidad y el papel de las mujeres. Castilla-La Mancha se posiciona como líder en Titularidad Compartida con 267 titularidades. Durante el foro se discutieron temas como la conciliación laboral y familiar, así como la dualidad entre entornos rurales y urbanos para fomentar un pacto por la igualdad. Las mesas de debate también abordaron la visibilidad femenina en sectores como el vino y el aceite, resaltando los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito agrario.

La Institución Ferial de la Diputación de Ciudad Real (IFEDI) ha sido el escenario del IX Foro Nacional MujerAGRO, un evento que se celebra por segunda vez en Castilla-La Mancha. Esta comunidad autónoma se ha consolidado como un referente nacional en la promoción de la Titularidad Compartida, con 267 titularidades registradas, lo que la posiciona como la segunda en España.

El foro ha atraído a un gran número de asistentes provenientes de diversas partes del país, quienes han participado activamente en este encuentro organizado por Siete Agromarketing y eComercio Agrario. Durante el evento, se han abordado las soluciones necesarias para avanzar hacia una igualdad real en el sector agroalimentario, destacando la urgente necesidad de establecer un Observatorio Nacional para el Relevo Generacional en el Mundo Rural. Este organismo buscaría visibilizar datos y proponer medidas efectivas para facilitar la incorporación de las mujeres jóvenes al campo.

Un llamado a la igualdad

Bajo el lema ‘El relevo generacional con nombre de mujer’, el foro ha permitido discutir abiertamente sobre los avances en materia de igualdad y la visibilidad de las mujeres en el sector agroalimentario. Se ha enfatizado desde las actividades agrarias hasta los puestos directivos, pasando por roles intermedios y técnicos.

A pesar de los progresos, persisten desafíos que obstaculizan este relevo generacional, especialmente para las mujeres, quienes enfrentan desventajas significativas al emprender proyectos debido a factores sociales y a las dificultades relacionadas con la conciliación laboral y familiar.

Conciliación: un reto aún pendiente

La conciliación ha sido uno de los temas centrales del análisis durante el foro. Se ha señalado que sigue siendo una utopía en el mundo rural, a pesar del esfuerzo político por promover una distribución equitativa de tareas entre hombres y mujeres tanto en lo social como en lo laboral.

La dualidad entre lo rural y lo urbano fue otro punto destacado. Los datos indican que las ciudades presentan cifras más avanzadas en términos de igualdad. Por ello, se propuso establecer un Pacto Rural-Urbano que fomente esta colaboración desde una perspectiva transversal.

Reconocimiento a líderes femeninas

Durante la inauguración, Gissèle Falcón Haro, directora de Siete Agromarketing y promotora del Proyecto MujerAGRO, recibió elogios por su liderazgo en esta iniciativa que promueve la igualdad real en el sector agroalimentario. Falcón Haro subrayó la importancia del proyecto como voz colectiva de las mujeres agroprofesionales y pidió mayor empatía en la adaptación tecnológica a sus necesidades.

Yolanda Torres de la Torre, concejala del Ayuntamiento de Ciudad Real, destacó cómo las mujeres enfrentan mayores retos en términos de conciliación familiar y laboral, abogando por una mayor implicación masculina en estas responsabilidades compartidas.

Impacto económico y liderazgo femenino

Mariana de Gracia Canales Duque, viceconsejera del Gobierno regional, resaltó el papel crucial del sector agroalimentario en Castilla-La Mancha, que representa el 18% del PIB regional. También mencionó cómo la Titularidad Compartida está empoderando a las mujeres dentro del sector.

Sonia González Martínez, vicepresidenta segunda de la Diputación Ciudad Real, cerró el acto inaugural enfatizando que no es posible avanzar sin reconocer el talento y liderazgo femenino. Subrayó la importancia del Proyecto MujerAGRO como motor de transformación tanto a nivel nacional como internacional.

Mesas temáticas para el debate

El foro continuó con cuatro mesas temáticas moderadas por Ana Requena Aguilar y Marga Lopez Polo. La primera mesa abordó el ‘Relevo generacional no familiar: el papel de la mujer líder’, donde se evidenció un aumento significativo en la presencia femenina dentro del relevo generacional agrícola. Sin embargo, se señaló que aún existen obstáculos como falta de financiación pública y excesiva burocracia.

La segunda mesa titulada ‘Vino y Aceite: ¿Mujeres visibles o invisibles?’ presentó estadísticas sobre la participación femenina en ambos sectores. En el ámbito vitivinícola, entre un 13% y 15% de las bodegas son dirigidas por mujeres; mientras que más del 31% de las explotaciones olivareras están bajo su liderazgo. Las participantes expresaron su entusiasmo por sus roles dentro del campo.

Nuevas oportunidades para la igualdad

En tercer lugar se discutió ‘Cultivando Igualdad: cómo y cuándo’, enfocándose en planes de igualdad implementados por empresas agroalimentarias. Los expertos coincidieron en que es fundamental aumentar la visibilidad femenina dentro del ámbito agroalimentario.

Cerrando las mesas temáticas estuvo ‘Igualdad en el medio rural: nuevas oportunidades’, donde se examinó legislación necesaria para garantizar justicia hacia el liderazgo femenino. Tania Lucía Benito expuso iniciativas gubernamentales dirigidas a fomentar esta igualdad dentro del sector agroalimentario.

Cierre con reflexiones sobre futuros pasos

En su clausura, María Antonia Álvaro García-Villaraco reconoció los logros alcanzados hasta ahora pero también subrayó cuánto queda por hacer. Destacó foros como MujerAGRO como esenciales para continuar siendo referentes en esta lucha por la igualdad.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
267 Titularidades compartidas en Castilla-La Mancha
18% Aporte de la actividad agroalimentaria al PIB de Castilla-La Mancha
13-15% Bodegas lideradas por mujeres en el sector del vino
30% Personal técnico femenino en el sector del vino
31.5% Explotaciones de aceite de oliva dirigidas por mujeres

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el IX Foro Nacional MujerAGRO?

El IX Foro Nacional MujerAGRO es un encuentro que se ha celebrado en la Institución Ferial de la Diputación de Ciudad Real, donde se han discutido temas relacionados con la igualdad de género en el sector agroalimentario y la necesidad de impulsar un Observatorio del Relevo Generacional en el Mundo Rural.

¿Cuál es el objetivo principal del foro?

El objetivo principal del foro es resaltar las soluciones necesarias para avanzar hacia la igualdad real en el sector agroalimentario y visibilizar la participación de las mujeres en este ámbito, así como abordar temas como el relevo generacional y la conciliación laboral.

¿Qué se ha propuesto durante el foro respecto al relevo generacional?

Se ha demandado la creación de un Observatorio Nacional para el Relevo Generacional en el Mundo Rural, que permita visibilizar datos y profundizar en medidas para facilitar la incorporación de las jóvenes al campo.

¿Cuál es la situación actual de las mujeres en el sector agroalimentario según el foro?

A pesar de los avances, las mujeres todavía enfrentan desventajas frente a los hombres al emprender proyectos, debido a factores sociales y problemas de conciliación. Se destacó también que hay una creciente presencia femenina en roles de liderazgo dentro del sector.

¿Qué importancia tiene Castilla-La Mancha en este contexto?

Castilla-La Mancha se posiciona como un referente nacional por su impulso a la Titularidad Compartida, con 267 titularidades, lo que refleja un avance significativo en la inclusión de mujeres en el sector agroalimentario.

¿Cuáles son algunos de los temas tratados en las mesas de debate del foro?

Los temas incluyen el papel de la mujer líder en el relevo generacional no familiar, la visibilidad e invisibilidad de las mujeres en sectores como el vino y aceite, y cómo implementar planes de igualdad en empresas agroalimentarias.

¿Quiénes fueron algunos de los ponentes destacados durante el evento?

Entre los ponentes destacados estuvieron Gissèle Falcón Haro, directora de Siete Agromarketing; Yolanda Torres, concejala del Ayuntamiento de Ciudad Real; y Mariana de Gracia Canales Duque, viceconsejera del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios