iymagazine.es

Regeneración urbana

Proyecto innovador en Isla Cristina para mejorar la resiliencia de viviendas sociales ante desastres naturales

lunes 23 de junio de 2025, 09:30h

Investigadores de la Universidad de Huelva y la Universidad de Sevilla han lanzado un innovador proyecto en Isla Cristina para regenerar barrios de viviendas sociales, enfocándose en mejorar su resiliencia ante terremotos y tsunamis. Este plan integral incluye evaluaciones de vulnerabilidad sísmica, eficiencia energética y diseño de rutas de evacuación. Con una duración de dos años, busca no solo mitigar riesgos naturales, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes mediante intervenciones sostenibles.

  • La Universidad de Huelva y la Universidad de Sevilla han puesto en marcha un innovador proyecto en Isla Cristina, orientado a la transformación de los barrios de viviendas sociales. Esta iniciativa, denominada “Regeneración Holística de Viviendas Sociales: Obsolescencia, Eficiencia Energética, Vulnerabilidad Sísmica y Riesgo de Inundación por Tsunami”, cuenta con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este proyecto ha sido seleccionado recientemente por la FECYT dentro de su nueva convocatoria I+P, que busca fomentar la innovación pública y eliminar las barreras entre los sectores público y privado.

  • Con una duración prevista de dos años, el proyecto comenzó su ejecución en abril y tiene como objetivo principal fortalecer la resiliencia del parque de viviendas sociales frente a fenómenos naturales extremos, como terremotos y tsunamis. Se basa en un enfoque interdisciplinario que promueve la transferencia de conocimiento entre investigadores de ambas universidades andaluzas y el Ayuntamiento local.

  • Investigadores al frente del proyecto

    Francisco Manuel Alonso Chaves, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Huelva, lidera los estudios sobre el riesgo de tsunami y las características del suelo. Por su parte, Beatriz Zapico Blanco, profesora del Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno en la Universidad de Sevilla, coordina las investigaciones relacionadas con la vulnerabilidad sísmica, eficiencia energética y obsolescencia habitacional. Esta colaboración ha dado lugar a un equipo multidisciplinar que incluye expertos en geología, arquitectura e ingeniería.

  • El trabajo se organiza en cuatro líneas fundamentales: evaluación de la vulnerabilidad sísmica mediante análisis suelo-estructura; identificación de deficiencias funcionales enfocadas en accesibilidad y eficiencia energética; estudio del riesgo de inundación por tsunami con diseño de rutas de evacuación vertical; e integración de estos enfoques en planes preventivos coordinados para fortalecer la estrategia municipal ante amenazas naturales.

  • Estrategias innovadoras para una mejor resiliencia urbana

    El proyecto incluye la creación de una base georreferenciada para las viviendas sociales, así como modelos numéricos y mapas integrados basados en el análisis sismológico y tsunami en el Golfo de Cádiz. También se prevé organizar seminarios con actores locales y publicar una monografía técnica al finalizar el proyecto.

  • A lo largo del desarrollo del mismo, los investigadores intercambiarán ideas con técnicos municipales para analizar conjuntamente los avances. Se aplicarán metodologías innovadoras como el Modelado Energético Urbano (UBEM) y el Índice Automatizado de Vulnerabilidad Sísmica, que permitirán diseñar intervenciones adaptadas a las necesidades específicas del entorno.

  • Sensibilización comunitaria y sostenibilidad

    Además, se implementará un programa destinado a sensibilizar a la población sobre sismicidad en el Golfo de Cádiz, junto con acciones formativas sobre sostenibilidad dirigidas a diversos colectivos locales. Los investigadores compartirán conocimientos que enriquecerán tanto el contenido científico como las soluciones propuestas.

  • Este ambicioso proyecto no solo pretende mitigar el riesgo sísmico asociado a fenómenos naturales, sino también mejorar el confort, accesibilidad y habitabilidad de las viviendas sociales, contribuyendo así al bienestar cotidiano de las familias residentes. Además, se asesorará al consistorio sobre intervenciones técnicas sostenibles que fomenten la economía circular y refuercen el tejido productivo local.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios