iymagazine.es

Investigación alimentaria

La URJC se une al proyecto europeo 'Purple4Life' para promover la sostenibilidad alimentaria

La URJC se une al proyecto europeo 'Purple4Life' para promover la sostenibilidad alimentaria

martes 24 de junio de 2025, 09:30h

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) se une al proyecto europeo ‘Purple4Life’, financiado por Horizonte Europa, que busca promover la sostenibilidad alimentaria. Este ambicioso programa transformará coproductos agroindustriales en compuestos valiosos utilizando bacterias púrpuras. Con una duración de cuatro años, se desarrollarán bioprocesos innovadores para producir coenzima Q10 y carotenoides, evaluando su impacto nutricional y ambiental. La URJC participa a través de dos grupos de investigación dedicados a la producción eficiente y comunicación científica.

  • La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) se ha sumado al proyecto ‘Purple4Life’, una iniciativa destinada a promover la sostenibilidad alimentaria en Europa. Este ambicioso programa, coordinado por la Universidad de Mons en Bélgica, cuenta con el respaldo del programa Horizonte Europa.

  • La participación de la URJC se inició durante una reunión presencial que tuvo lugar los días 10 y 11 de junio en Bélgica. Este proyecto busca transformar coproductos agroindustriales en compuestos de alto valor utilizando bacterias púrpuras, y reúne a un total de doce entidades socias de siete países europeos.

  • Objetivos y Metodología del Proyecto

  • Con una duración prevista de cuatro años, desde junio de 2025 hasta junio de 2029, ‘Purple4Life’ tiene como objetivo desarrollar bioprocesos innovadores basados en bacterias púrpuras fototróficas (PPB). Estos procesos permitirán la producción segura de coenzima Q10 y carotenoides, compuestos reconocidos por sus propiedades antioxidantes y su uso en la industria alimentaria y nutracéutica.

  • Además, el proyecto evaluará los impactos nutricionales, ambientales y sociales relacionados con estas soluciones biotecnológicas, buscando fomentar su sostenibilidad a largo plazo y su aceptación entre la ciudadanía.

  • Contribución de la URJC

  • En este contexto, la Universidad Rey Juan Carlos participa a través de dos grupos de investigación destacados. Uno de ellos es el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA), que lidera la tarea 1.1 del paquete de trabajo WP1, centrada en la evaluación y selección de cepas bacterianas óptimas para la producción eficiente de CoQ10 y carotenoides.

  • El otro grupo involucrado es el Grupo de Investigación en Comunicación Ciberimaginario, que se encarga de desarrollar la estrategia de comunicación científica del proyecto en colaboración con la Sociedade Portuguesa de Inovaçao (SPI).

  • Con esta participación, la URJC reafirma su compromiso con la investigación aplicada, así como con la sostenibilidad y transferencia del conocimiento ante los grandes retos científicos y sociales actuales.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios