La Fundación Descubre, dedicada a la divulgación de la ciencia en Andalucía, ha presentado su Memoria de Actividades y cuentas correspondientes al ejercicio 2024, en una reunión del Patronato presidida por el consejero José Carlos Gómez Villamandos. Este año, la Fundación logró acercar la ciencia a más de 385.000 personas, lo que representa un notable incremento del 58,8% en comparación con el año anterior.
La actividad de la Fundación se ha desarrollado con el apoyo financiero de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y ha establecido una red de 403 alianzas para facilitar la difusión del conocimiento científico entre la ciudadanía andaluza. Estas colaboraciones incluyen tanto a patronos como a diversas instituciones y agentes locales.
Aproximación a la Ciencia en Andalucía
Durante el encuentro en Sevilla, se discutieron varios temas relevantes, incluyendo una posible modificación de los estatutos de la Fundación, que será tratada en una próxima reunión programada para el 2 de julio.
Entre las iniciativas destacadas para 2024 se encuentran proyectos como La Noche Europea de los Investigadores, actividades itinerantes y programas como Ciencia al Fresquito 365, todos orientados a fomentar el interés por la ciencia en diversas localidades andaluzas.
El impacto de estas acciones se ha sentido en las ocho capitales andaluzas y en más de 62 municipios pequeños y medianos, llevando el conocimiento científico a un público más amplio.
Líneas Estratégicas y Proyectos Destacados
A lo largo del año, la Fundación ha seguido cuatro líneas principales de actuación. La primera es la Comunicación de la Ciencia y la Innovación, centrada en mejorar la calidad informativa sobre investigaciones andaluzas y fomentar sinergias entre investigadores y empresas.
La segunda línea es la Divulgación del Conocimiento, que busca llevar actividades científicas a espacios sociales comunes, adaptando los contenidos a diferentes niveles educativos. La tercera línea se enfoca en impulsar la Ciencia Ciudadana, promoviendo un papel activo para los ciudadanos en proyectos científicos colaborativos.
Finalmente, la cuarta línea está dedicada a potenciar la formación profesional mediante capacitaciones dirigidas a científicos y comunicadores. En este contexto, eventos como La Noche Europea de los Investigadores alcanzaron una participación significativa con más de 80.000 asistentes.
Ciencia Ciudadana y Turismo Científico
En 2024, se consolidó el proyecto Anadalucía + Ciencia Ciudadana, que incluye varias iniciativas diseñadas para mejorar el entorno mediante metodologías científicas. Este programa ha involucrado a más de 21.780 personas.
A su vez, el sector del turismo científico dio un paso importante con el lanzamiento del primer Catálogo Nacional de Promotores, que incluye 114 promotores y 215 actividades registradas. Además, se inició un nuevo proyecto europeo bajo el nombre An INnovative pedagogical method for an INclusive STEAM education (IN-STEAM).
Aumento del Impacto Mediático y Redes Sociales
A lo largo del año, Descubre logró alcanzar un total de 4.006 impactos mediáticos, superando las cifras del año anterior. Esto incluyó un aumento notable en apariciones televisivas y un tráfico web acumulado superior a las 1.680.794 sesiones.
En redes sociales, su influencia llegó a más de 2.549.193 usuarios, destacando campañas efectivas que incrementaron su presencia en plataformas como Facebook e Instagram.
A través de estas acciones, Descubre reafirma su compromiso con la formación continua para divulgadores andaluces, organizando cursos específicos para investigadores iberoamericanos y otros profesionales del ámbito científico.
Pertinencia Internacional y Colaboraciones Estratégicas
A medida que avanza hacia un futuro prometedor, Descubre intensificó su participación en convocatorias nacionales e internacionales mientras fortalece su pertenencia a organizaciones clave como SmartCity Clúster y Claner.
Esta conexión internacional no solo respalda sus proyectos locales sino que también establece puentes para compartir conocimientos e innovaciones dentro del ámbito científico europeo.