La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de CádizI Congreso Internacional de Arqueología Digital y Gestión del Patrimonio, que se lleva a cabo desde este miércoles hasta el viernes. La ceremonia inaugural, celebrada en el Aula Magna, contó con la presencia destacada de los vicerrectores Juan Manuel Dodero y María Jesús Ortega, así como del director de la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), Tristán Pertíñez Blasco, y el decano Antonio Serrano Cueto.
Este congreso, organizado por la Fundación CENTRA en colaboración con la Universidad de Cádiz, reúne a un total de 86 ponentes provenientes de países como España, Italia, Portugal, Francia y Suiza. Se trata de un evento internacional que busca abordar el impacto de las tecnologías emergentes en la documentación, conservación y difusión del patrimonio cultural desde una perspectiva interdisciplinar.
Interdisciplinariedad como clave del éxito
Durante su intervención, Antonio Serrano subrayó la importancia del enfoque interdisciplinario: “Trabajar dándonos la espalda solo conduce al empobrecimiento. La colaboración entre especialistas en arte, ecología o historia es fundamental”. Además, enfatizó que tanto el patrimonio material como inmaterial debe ser preservado mediante procesos como la digitalización y la catalogación.
El vicerrector Dodero también destacó el valor de la investigación interdisciplinar y expresó su confianza en que los resultados obtenidos durante el congreso aporten avances significativos en el ámbito científico. Por su parte, Tristán Pertíñez resaltó la relevancia de fomentar espacios para generar conocimiento y su divulgación entre los agentes públicos.
Nuevas herramientas para la gestión patrimonial
La vicerrectora Ortega hizo hincapié en que el uso de nuevas herramientas en investigación requiere un compromiso con el rigor científico. Afirmó que la Universidad de Cádiz tiene una clara orientación hacia un desarrollo sostenible del patrimonio. “Recuperar el patrimonio no solo significa conservarlo, sino también defenderlo activamente”, añadió.
A lo largo del congreso se llevarán a cabo diversas ponencias y mesas redondas centradas en herramientas innovadoras como el escaneo 3D, fotogrametría e inteligencia artificial. Estas iniciativas buscan democratizar el acceso al patrimonio mediante plataformas virtuales y proyectos de museografía digital.
Conferencias y formato híbrido
El programa incluye intervenciones sobre arqueología virtual, reconstrucción de yacimientos y gestión patrimonial mediante sistemas de información geográfica. La jornada inaugural presentó la conferencia titulada Historia, ciencia, alta divulgación y transferencia: la revista Andalucía en la Historia, a cargo de Eduardo Ferrer y José Antonio Parejo.
Este evento se celebra en un formato híbrido que permite su seguimiento online a través de YouTube, facilitando así una amplia participación nacional e internacional. Para aquellos interesados en seguir las sesiones del congreso, pueden acceder al enlace:
https://www.youtube.com/c/AudiovisualesUCATV/live