iymagazine.es

Innovación alimentaria

Innovadora tesis sobre proteína de grillo gana concurso en la Universidad Loyola
Ampliar

Innovadora tesis sobre proteína de grillo gana concurso en la Universidad Loyola

jueves 26 de junio de 2025, 20:00h

La Universidad Loyola celebró el concurso "Three Minute Thesis", donde la doctoranda Rosa María Sánchez García ganó con su propuesta de utilizar proteína de grillo para desarrollar alimentos sostenibles y nutritivos. Este enfoque busca abordar el hambre mundial mediante sistemas de encapsulación de nutrientes. Además, Elena García Candau fue reconocida por su investigación sobre el impacto de la música en el rendimiento cognitivo. La iniciativa promueve la divulgación científica accesible al público general.

La Universidad Loyola ha sido escenario de un evento significativo en el ámbito académico: el concurso “Three Minute Thesis”, donde se premió a los mejores trabajos de investigación doctoral. Este año, la doctoranda Elena García Candau se alzó con el People’s Choice Award gracias a su innovador estudio sobre cómo la música puede influir en el rendimiento cognitivo.

Durante la jornada, tres estudiantes del programa de doctorado presentaron sus investigaciones de manera accesible para el público general. El evento fue conducido por Álvaro Carmona, profesor del departamento de Ciencias de la Salud y Biomédicas, quien también es conocido por su labor como divulgador científico en redes sociales.

Innovación alimentaria con proteína de grillo

En esta cuarta edición del concurso, la máxima distinción por la Mejor Comunicación de Investigación de Tesis Doctoral fue otorgada a Rosa María Sánchez García, quien propone una solución innovadora utilizando la proteína de grillo para abordar el problema del hambre mundial. Su investigación, dirigida por la profesora Jenifer Santos, busca desarrollar sistemas de encapsulación que protejan los nutrientes y mejoren el acceso a alimentos nutritivos.

Sánchez García destacó que esta propuesta no solo es sostenible, sino que también es más eficiente comparada con las prácticas ganaderas tradicionales. “Encapsulamos emulsiones para proteger los nutrientes y evitar su degradación antes de que lleguen al organismo”, explicó durante su presentación.

El objetivo final es crear alimentos que beneficien a grupos vulnerables, desde personas mayores hasta aquellos sin acceso a una alimentación adecuada. “No podemos seguir haciendo las cosas como hasta ahora si queremos alimentar a 10.000 millones de personas en 2050”, concluyó Rosa.

Música y concentración: un dilema investigativo

Por su parte, Elena García Candau abordó en su investigación si realmente la música mejora nuestra capacidad de concentración. A través de un análisis detallado, exploró cómo diferentes características musicales afectan procesos cognitivos como la memoria y la atención. “Aunque hay discrepancias en los estudios sobre este tema, todos coinciden en resaltar el impacto emocional que tiene la música”, afirmó.

A través de experimentos controlados, busca identificar las características musicales que pueden potenciar el rendimiento cognitivo, lo cual podría llevar a crear herramientas personalizadas para ayudar a quienes enfrentan dificultades como ansiedad o TDAH.

Ciencia y dignidad: un enfoque hacia pacientes conscientes

Otro participante destacado fue Samuel López Rodríguez, quien presentó su trabajo sobre personas en estado alterado de conciencia tras daños cerebrales. Utilizando técnicas avanzadas como la electroencefalografía, busca demostrar que muchos pacientes aparentemente desconectados pueden estar conscientes.

López Rodríguez enfatizó: “Toda vida salvada merece ser vivida y toda conciencia merece ser escuchada”. Sus hallazgos podrían cambiar radicalmente la percepción y tratamiento hacia estos pacientes, brindando esperanza a quienes son frecuentemente olvidados.

Los premios fueron entregados por un jurado compuesto por destacados miembros académicos de la Universidad Loyola, resaltando así el compromiso institucional con la formación e investigación científica de calidad.

La Escuela de Doctorado continúa siendo un pilar fundamental en la preparación de nuevos investigadores, promoviendo competencias esenciales para contribuir al avance del conocimiento científico.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios