iymagazine.es

Cultura andina

La cultura chavín utilizaba alucinógenos para consolidar su jerarquía social en los Andes

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
jueves 03 de julio de 2025, 11:11h

Investigaciones recientes revelan que la cultura chavín, anterior al imperio inca, utilizaba alucinógenos para fortalecer el orden social y la autoridad de sus gobernantes. A través de rituales exclusivos en espacios controlados, los líderes accedían a estados alterados de conciencia, creando un misticismo que reforzaba su poder. Estos hallazgos, obtenidos mediante análisis químicos de antiguas pipas de rapé, ofrecen una nueva perspectiva sobre la jerarquía social en esta antigua sociedad andina.

Dos mil años antes de que el imperio inca dominara los Andes, la cultura chavín utilizaba sustancias psicoactivas para fortalecer la autoridad de sus gobernantes. Este descubrimiento proviene de un estudio reciente que ha revelado la evidencia más antigua conocida del uso de plantas alucinógenas en los Andes peruanos.

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Florida, la Universidad de Stanford y otras instituciones sudamericanas halló antiguas pipas de rapé talladas en huesos en el sitio ceremonial prehistórico conocido como Chavín de Huántar. Este monumento, ubicado en las montañas del Perú, fue crucial para entender cómo esta sociedad moldeó un orden social jerárquico a través de innovaciones agrícolas, producción artesanal y comercio.

El uso ritual de sustancias psicoactivas

A través de análisis químicos y microscópicos realizados en los tubos de rapé, los investigadores encontraron rastros de nicotina y residuos de frijol de vilca, un alucinógeno relacionado con la DMT. Estas sustancias no solo proporcionaban visiones personales a los líderes, sino que también servían para consolidar su poder.

A diferencia del uso comunitario común en otras culturas antiguas, los rituales chavín eran exclusivos. Los arqueólogos identificaron estos tubos en cámaras privadas dentro de grandes estructuras de piedra, donde solo podían participar unos pocos individuos a la vez. Esta exclusividad generaba un aura de misticismo y control sobre la población.

“Consumir psicoactivos no se trataba solo de tener visiones. Era parte de un ritual estrictamente controlado, probablemente reservado para unos pocos elegidos, que reforzaba la jerarquía social”, explicó Daniel Contreras, arqueólogo y antropólogo involucrado en el estudio.

La conexión entre lo sobrenatural y el liderazgo

Las experiencias inducidas por estas sustancias podían ser profundas e incluso aterradoras. Para quienes participaban, lo sobrenatural podría haber parecido una fuerza incomprensible. Controlando el acceso a estos estados alterados, los gobernantes chavín establecieron una ideología poderosa que vinculaba su liderazgo con fuerzas místicas y el orden natural.

Contreras añadió: “El mundo sobrenatural no es necesariamente amigable, pero es poderoso. Estos rituales eran experiencias cautivadoras que reforzaban tanto las creencias como las estructuras sociales”. Durante casi tres décadas, Contreras ha investigado este sitio bajo la dirección del Dr. John Rick, profesor emérito en Stanford.

El equipo sostiene que estas ceremonias fueron fundamentales para configurar las primeras estructuras sociales. A diferencia de sociedades basadas en el trabajo forzado, los constructores chavín probablemente creían en la grandeza del proyecto monumental que estaban creando, influenciados por estos rituales inmersivos.

Nuevas perspectivas sobre Chavín de Huántar

Los rituales iban más allá del uso exclusivo de psicodélicos; también se han encontrado trompetas hechas con caracolas y cámaras diseñadas para realzar interpretaciones musicales impresionantes. “Una forma en que se justificó o naturalizó la desigualdad fue mediante ideologías que crearon experiencias ceremoniales impactantes”, comentó Contreras.

Este estudio aporta claridad a un misterio centenario sobre Chavín de Huántar, situado a 3.000 metros sobre el nivel del mar. Desde su excavación inicial hace más de cien años, este sitio ha sido vinculado tanto con sociedades anteriores más igualitarias como con futuros imperios regidos por élites poderosas.

El control sobre las experiencias místicas ofrece una explicación valiosa sobre esta transición social significativa; un hallazgo posible gracias a décadas de excavaciones intensivas y técnicas analíticas avanzadas. “Es emocionante ver cómo las excavaciones actuales se combinan con métodos científicos modernos para acercarnos a comprender cómo era vivir aquí”, concluyó Contreras.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios