iymagazine.es

Terapia asistida

URJC y Vall d'Hebron implementan terapia con perros para jóvenes con problemas mentales

URJC y Vall d'Hebron implementan terapia con perros para jóvenes con problemas mentales

lunes 07 de julio de 2025, 09:12h

La Universidad Rey Juan Carlos y el Hospital Vall d’Hebron han iniciado una colaboración para implementar una terapia asistida con perros destinada a menores con trastornos mentales. Este enfoque innovador busca mejorar la regulación emocional y reducir la ansiedad en los pacientes, facilitando su conexión emocional. La terapia se evalúa mediante un estudio clínico que analiza su impacto en la autoestima y el bienestar de los jóvenes, quienes participan activamente en sesiones lúdicas con los animales.

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y el Hospital Universitario Vall d’Hebron han unido fuerzas para implementar una innovadora terapia asistida con perros, destinada a menores que enfrentan trastornos mentales. Este programa se desarrolla en la unidad de psiquiatría infantil y juvenil del hospital y se basa en un estudio clínico que evaluará su efectividad.

Desde abril, los pacientes ingresados en esta unidad están experimentando una nueva forma de tratamiento que complementa la atención convencional. A través del contacto con perros, los jóvenes aprenden a identificar y regular sus emociones, lo cual contribuye a reducir la ansiedad y mejorar la autoestima. Esta interacción no solo les proporciona apoyo emocional, sino que también ayuda a superar la desconfianza inicial que muchos de ellos presentan al llegar.

Un proyecto conjunto respaldado por la investigación

La iniciativa es fruto de la colaboración entre la Cátedra Institucional de Investigación Animales y Sociedad de la URJC, liderada por la profesora Nuria Máximo, y el Servicio de Psiquiatría Infantil y Juvenil del Vall d’Hebron, bajo la coordinación del Dr. Marc Ferrer. La Fundación Dingonatura financia el proyecto, mientras que la entidad Perruneando aporta su experiencia en intervenciones asistidas con animales.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada siete jóvenes entre 10 y 19 años sufre algún tipo de trastorno mental. En la planta de hospitalización psiquiátrica pediátrica del Vall d’Hebron, inaugurada hace dos años, se ha observado un aumento alarmante en los casos relacionados con conductas autolesivas y tentativas de suicidio. El Dr. Ferrer destaca que este fenómeno es preocupante: “Es una tendencia creciente que debe preocuparnos como sociedad”.

Beneficios emocionales a través del vínculo con los animales

La terapia asistida con perros se presenta como un complemento eficaz al tratamiento clínico individualizado. Ayuda a gestionar características propias de la desregulación emocional, como la frustración y la impulsividad. Muchos adolescentes ingresan en un estado cerrado y desconfiado; sin embargo, el vínculo con los animales facilita el proceso terapéutico. La profesora Máximo explica que “el vínculo con los animales nos ayuda a romper el hielo” durante las sesiones.

A través de un estudio coordinado por el Dr. Ferrer y la profesora Máximo, se están recopilando datos sobre el impacto real de esta terapia. Los pacientes completan cuestionarios antes y después de cada sesión para evaluar su ansiedad y estado emocional. Aunque los resultados finales se publicarán el próximo año, ya se observan beneficios significativos: “Los chicos preguntan por los perros incluso días antes”, afirma Merche Rodríguez, supervisora de enfermería.

Terapia estructurada para abordar emociones complejas

Cada sesión incluye dos perros acompañados por sus guías cuidadoras, quienes trabajan junto al equipo médico para crear un ambiente seguro y estructurado. Las actividades son lúdicas e incluyen dinámicas donde los pacientes participan activamente en el cuidado de los animales. Esto no solo les otorga un rol activo dentro del proceso terapéutico, sino que también les permite explorar sus emociones mediante interacciones concretas con los perros.

El vínculo entre humanos y caninos es antiguo; hoy se convierte en una herramienta terapéutica poderosa. Según Paco Camarasa, director de la Fundación Dingonatura, “ayudar a estos jóvenes en un momento tan delicado es una aplicación valiosa de nuestra relación con los animales”. Este enfoque busca no solo aliviar síntomas inmediatos sino también fomentar habilidades emocionales duraderas en estos jóvenes durante su recuperación.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1 de cada 7 Jóvenes entre 10 y 19 años que padecen algún trastorno mental.
70% Porcentaje de casos en la planta de hospitalización psiquiátrica pediátrica relacionados con conductas autolesivas y tentativas de suicidio.
20.4% Porcentaje de autolesiones representadas en ingresos atendidos en urgencias de psiquiatría pediátrica entre 2005 y 2017.
50% - 70% Porcentaje actual de autolesiones en ingresos atendidos en urgencias de psiquiatría pediátrica.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios