La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y VML Health han lanzado la campaña ‘Sounds Of Silence’ (S.O.S) con el objetivo de visibilizar un tema crítico: las autolesiones en adolescentes. Esta iniciativa, impulsada por el grupo de investigación COMKIDS, busca sensibilizar a la sociedad sobre un problema que a menudo permanece en silencio tanto en los hogares como en los centros educativos.
Según un estudio realizado por el proyecto COM-ALN, el 99% de los jóvenes están familiarizados con las conductas autolíticas, y un alarmante 79% conoce a alguien que se ha autolesionado. De estos casos, el 50% corresponde a amigos cercanos, lo que subraya la necesidad urgente de abordar esta problemática.
Un llamado a la conciencia social
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, celebrado el 10 de octubre, la campaña ‘Sounds of Silence’ utiliza testimonios grabados en cuchillas no cortantes como una metáfora poderosa para representar las experiencias de los adolescentes que enfrentan conflictos emocionales profundos. Estas conductas son un reflejo de problemas más serios que muchos adultos tienden a ignorar.
Las cifras son preocupantes: aproximadamente un 14% de los adolescentes en España se involucran en actos autolíticos. Un análisis adicional revela que entre el 12 y el 15% de los estudiantes universitarios también han experimentado estas situaciones. Los responsables de la campaña advierten que este conocimiento es crucial para entender la magnitud del problema.
El impacto de las redes sociales
El papel de las redes sociales no puede pasarse por alto; estudios indican que un 17% de los jóvenes han encontrado contenido relacionado con las autolesiones en plataformas como TikTok o X. Esto convierte a estas herramientas en espacios donde se comparten y normalizan comportamientos peligrosos.
A través de ‘Sounds Of Silence’, se busca romper el estigma asociado a las autolesiones y fomentar una conversación abierta entre adultos y jóvenes. La campaña incluye testimonios reales e inmersivos para generar un impacto emocional significativo, especialmente dirigido a padres y educadores.
Acciones concretas para ayudar
Para escuchar estos relatos impactantes, los interesados pueden escanear códigos QR impresos en cuchillas diseñadas específicamente para esta campaña mediante la aplicación de Spotify.
Esther Martínez Pastor, directora del grupo COMKIDS-URJC, enfatiza la importancia de que padres y educadores comprendan los motivos detrás de estas conductas para poder ofrecer apoyo adecuado. “Siempre hay un camino para salir”, afirma Martínez Pastor.
Llevando el mensaje a las aulas
Rodrigo Vicente, CCO de VML Health, resalta que iniciativas como ‘Sounds Of Silence’ son esenciales porque abordan temas que suelen ser tabú. “Los silencios alrededor de la adolescencia pueden ser indicativos de problemas mayores”, advierte Vicente.
La campaña se está implementando en colegios y asociaciones de padres en la Comunidad de Madrid, llevando su mensaje directamente a quienes más lo necesitan. Además, aquellos interesados pueden visitar www.soundsofsilence.es, donde encontrarán recursos sobre detección y abordaje elaborados por expertos.
A partir del 10 hasta el 17 de octubre, una instalación temporal en el Aulario del campus Vicálvaro permitirá escuchar cada testimonio, marcando así un paso hacia adelante en la lucha contra este problema silenciado durante demasiado tiempo.
Dicha campaña forma parte del proyecto europeo SIC. Spain 4.0, cofinanciado por la Unión Europea y liderado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) de España.