Actualidad tecnológica 5 de mayo de 2025
22/12/2017@11:37:00
Casi el 30 por ciento de la población española que padece una enfermedad crónica tiene una depresión diagnosticada. Una cifra que, según las investigadoras de la Universidad de Málaga Rosa Esteve y Carmen Ramírez, “alarma” y requiere trabajo y esfuerzos desde todos los ámbitos y disciplinas.
21/12/2017@10:37:00
La reunión anual de la Sociedad Madrileña de Oftalmología, celebrada el pasado 15 de diciembre de 2017, fue testigo de la entrega del III Premio Internacional de Investigación Julián García Sánchez que la Asociación Visión España promueve anualmente al mejor artículo científico relacionado con la investigación en patologías de la visión. En esta ocasión, el tema ganador fue la redefinición de las capas de la retina propuestas por el catedrático de Biología Celular de la Universidad de Alicante, Nicolás Cuenca, que utilizando los nuevos sistemas de exploración mediante Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), permiten conocer mejor la retina así como realizar pronósticos más certeros en las patologías retinianas hereditarias.
18/12/2017@18:13:00
La actividad física regular es una terapia habitual para las personas con problemas cardiovasculares, pero se desaconseja en pacientes con el síndrome de Marfan, una enfermedad rara del tejido conectivo, pero que afecta principalmente al sistema cardiovascular. Un trabajo conjunto de la UB y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) ha abordado experimentalmente por primera vez esta recomendación médica analizando el impacto del ejercicio físico en la evolución de la enfermedad en ratones. Los resultados, publicados en la revista científica Journal of the American Heart Association, muestran que el ejercicio físico moderado reduce la progresión del aneurisma de la aorta, uno de los síntomas más graves de la enfermedad y que puede provocar la rotura del arteria.
29/11/2017@09:47:00
El Laboratorio de Psicología y Tecnología de la Universitat Jaume I de Castellón y la Universitat de València (Labpsitec), coordinado por las catedráticas Cristina Botella y Rosa Baños, ha desarrollado CORE, un programa de entrenamiento gratuito y autoaplicado mediante Internet de mejora del bienestar psicológico que permite aprender nuevas habilidades y fortalezas para afrontar los trastornos adaptativos u otros trastornos emocionales.
11/10/2017@15:06:00
Un estudio liderado por la Universidad de Barcelona ha identificado el proceso cerebral que, mientras dormimos, refuerza o debilita los recuerdos de los acontecimientos diarios. Según el trabajo publicado en la revista científica The Journal of Neuroscience, el cerebro reactiva durante el sueño redes de recuerdos que están relacionados entre sí, en lugar de recuerdos aislados. Además, los investigadores demuestran que en este proceso de reactivación, el cerebro también promueve el olvido de la información menos relevante y menos asentada en la red de recuerdos.
13/10/2017@17:00:00
Investigadores del grupo de investigación MoBioFood constatan que determinados componentes alimenticios pueden actuar sobre la sensación de saciedad con resultados que emulan a los tratamientos quirúrgicos
11/10/2017@19:00:00
En el marco de la Semana de la Alimentación Saludable, impulsada por la Universidad de Navarra dentro del proyecto “Por una comida sana, tú decides”, expertas de la Facultad de Farmacia y Nutrición han elaborado un decálogo sobre cómo interpretar correctamente las etiquetas de los productos y han explicado su contenido en dos sesiones dirigidas a estudiantes y empleados del centro académico.
10/10/2017@17:00:00
El ácido lipoico -que produce naturalmente nuestro cuerpo y que ingerimos a través de alimentos como el hígado, los tomates, las espinacas o las coles de Bruselas-, así como el ácido graso omega-3 EPA -presente en pescados grasos y pescados azules- favorecen la pérdida de peso y mejoran la inflamación asociada a obesidad. Así lo concluye un estudio llevado a cabo por Ana Elsa Huerta en el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra.
04/10/2017@13:48:00
Antonio Silvestre, profesor asociado de la Universitat de València y jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA-UV, y la Universitat Politècnica de València han patentado un implante protésico que mejora la seguridad y facilita la intervención quirúrgica. El diseño se está utilizando para prótesis de cadera, rodilla, codo y hombro, y también es utilizable en clavos para reconstrucción de fracturas o en vástagos para prótesis externa tras amputación.
08/08/2017@00:57:00
‘Alimentación y cáncer: Dime qué comes y te diré cómo te sienta’ es el nombre del Trabajo Fin de Grado (TFG) de Leticia Eguiraun, graduada de Medicina de la UPV/EHU. El estudio, dirigido por el profesor y médico Iñaki Xarles Irastorza Terradillos, ha recibido un 10, por lo “bien definidos, estructurados y resueltos que están, tanto la hipótesis como los objetivos, métodos y conclusiones”. Asimismo, Eguiraun presentó algunos de sus resultados en la jornada ‘Conociendo lo que comemos, comiendo lo que conocemos’, organizada por Osakidetza y la UPV/EHU.
03/08/2017@13:55:00
Un equipo de investigadores y médicos valencianos está desarrollando un kit de diagnóstico y pronóstico de shock séptico. El nuevo kit, denominado HistShock, tiene en tramitación la patente europea y permitirá reducir el impacto mortal de unos episodios que provocan más de 5.000.000 de muertes en el mundo cada año.
14/07/2017@18:13:00
Un estudio de la Universidad de Zaragoza, publicado por la revista científica Nature Communications, ha permitido descubrir el mecanismo que permite que la nueva vacuna contra la tuberculosis MTBVAC, en desarrollo por el campus público aragonés, proteja más que la actual y centenaria vacuna BCG.
21/06/2017@20:44:51
Un grupo de investigación de la Unidad de Neurobiología de la Facultad de Ciencias Biológicas sugiere que la aparición de enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia, puede estar relacionada con experiencias traumáticas durante los primeros años de vida. El estudio, que utiliza un modelo animal con ratones, plantea que este estrés puede producir la alteración del desarrollo del sistema nervioso. Además, el equipo de la Universitat de València ha creado una potente herramienta para la investigación de los fundamentos neurobiológicos de los trastornos mentales.
01/06/2017@22:14:58
Un equipo de investigación de la Universitat de València ha desarrollado un modelo experimental animal de síndrome metabólico, una patología en la que se combinan alteraciones metabólicas y cardiovasculares como la obesidad central, la intolerancia a la glucosa, la dislipidemia y la hipertensión. El modelo, publicado en la revista ‘Plos One’, podría utilizarse en el estudio de la enfermedad y para identificar marcadores de uso preclínico y clínico con los que detectar pacientes en riesgo de desarrollar síndrome metabólico.
01/06/2017@21:53:36
La profesora de Medicina Interna de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón, María Luisa Peris Sifre, ha publicado un estudio sobre la eficacia y seguridad del tratamiento anticoagulante en pacientes con tromboembolismo pulmonar incidental y cáncer. La recurrencia trombótica y el sangrado son complicaciones frecuentes en estos pacientes oncológicos, que no se habían analizado con detalle en estudios precedentes ni durante, ni tras suspender el tratamiento con anticoagulantes. Esta fue la razón que impulsó la investigación, publicada en la prestigiosa revista médicaEuropean Respiratory Journal y en la que la profesora Peris Sifre, ha trabajado con investigadores de diez hospitales universitarios de España, Estados Unidos, Suiza, Letonia e Italia.
|
|
|