Actualidad tecnológica 5 de mayo de 2025
09/11/2016@21:40:17
Investigadores de la Universitat de València y de INCLIVA han validado una novedosa metodología para el tratamiento de la distrofia miotónica de tipo 1, a través del aumento terapéutico del gen muscleblind, mediante el silenciamiento de otro, miRNAs. La investigación, realizada en un modelo animal y publicada en la revista científica ‘Scientific Reports’, abre la puerta a reducir la atrofia y otras manifestaciones musculares derivadas de la patología.
09/09/2016@19:55:16
Según afirma María Javier Ramírez, catedrática de Farmacología de la Universidad de Navarra e investigadora de esta enfermedad desde hace 20 años, “los últimos estudios epidemiológicos señalan que la enfermedad podría comenzar a desarrollarse sin dar síntomas alrededor de los 50 años, y por tanto, una vida saludable a partir de esa etapa de la vida podría reducir el riesgo de padecerla”.
02/09/2016@23:30:39
Un equipo de científicos del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), perteneciente a la Universidad de Granada ( UGR), y del Richardson Centre for Functional Foods and Nutraceuticals de Canadá ha demostrado que consumir aceite de canola (una modalidad mejorada del colza, con menos del 2% de ácido erúcico) enriquecido con omega 3 disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
21/08/2016@14:16:28
Un estudio liderado por el director del grupo CIBER-OBN, Miguel Ángel Martínez-González, ha confirmado que el consumo de yogur entero (rico en grasa) está vinculado con un menor riesgo de padecer depresión en las mujeres. La investigación dirigida por el profesor y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra ha analizado los datos referidos a la dieta y la salud en 14.359 hombres y mujeres que inicialmente estaban libres de depresión.
29/07/2016@19:45:20
Investigadores del Área de Genómica y Salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO), la Universitat de València y el Centro de Investigación Biomédica en Epidemiología y Salud Pública (CIBER-ESP) del Instituto de Salud Carlos III, liderados por el investigador del Sistema Nacional de Salud, Xavier López Labrador, han encontrado evidencias de que los distintos genotipos del virus de la hepatitis C (VHC) presentan diferencias respecto a las resistencias que pueden generar a los diferentes fármacos antivirales de acción directa (AAD) disponibles.
21/06/2016@23:39:28
La migraña es uno de los trastornos neurológicos más comunes y afecta a una de cada siete personas en todo el mundo. Dolorosa e incapacitante, tiene un origen multifactorial: en él participan factores ambientales desencadenantes y varios genes alterados en cada individuo. Hasta ahora, se conocían trece genes relacionados con la migraña común. Un estudio publicado en la revista Nature Genetics confirma la contribución de diez de estos genes conocidos y añade veintiocho más a la lista de candidatos. En este trabajo internacional, centrado en el análisis de variantes genéticas de la migraña frecuentes en la población, participan el profesor Bru Cormand y su colaboradora Cèlia Sintas, del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística y el Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB).
16/06/2016@19:58:33
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera, la Universidad de Valencia y el Hospital Arnau de Vilanova sobre dolor lumbar crónico inespecífico ha sido premiado como la mejor comunicación póster, en el 30º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Columna Vertebral, GEER 2016, celebrado en Toledo los días 3 y 4 de junio. La investigación ha demostrado, por primera vez, que un protocolo aislado de relajación miofascial, una terapia manual empleada por muchos fisioterapeutas, es eficaz dado que reduce tanto el dolor como la discapacidad de personas que sufren dolor lumbar crónico inespecífico, una dolencia con una prevalencia entre la población entre el 60% y el 85%.
23/05/2016@23:31:46
l Ministerio de Economía ha concedido a la UFV, a través de su Instituto de Investigaciones Biosanitarias, el proyecto nacional “Desarrollo de terapias y evaluación de la evidencia clínica e impacto motor cognitivo del sistema neuromodulador en la rehabilitación de pacientes con enfermedades de Parkinson”.
11/05/2016@23:26:31
La empresa biotecnológica Biótica Bioquímica Analítica S.L. ubicada en el Parque Científico, Tecnológico y Empresarial de la Universitat Jaume I de Castellón (espaitec) ha sido una de las 14 empresas españolas que han accedido a la financiación del Instrumento Pyme H2020, que invertirá en esta segunda fase 73 millones de euros en 47 pymes innovadoras.
29/04/2016@19:12:25
Investigadores del Icahn School of Medicine at Mount Sinai (Nueva York) en colaboración con los de otras instituciones entre las que está la Universitat de València, han informado que pequeñas dosis de un medicamento contra el cáncer podrían controlar la respuesta inmune de la sepsis, afección por la cual fallecen actualmente cientos de miles de personas en el mundo. La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista ‘Science’ este jueves.
28/04/2016@19:44:32
Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha demostrado que un simple programa de ejercicios de estabilidad lumbopélvica, realizado durante ocho semanas, mejora notablemente la condición física relacionada con la salud de pacientes que han sobrevivido a un cáncer de colon.
28/04/2016@19:41:09
Investigadores de la Universitat Jaume I (UJI) han demostrado que la realidad virtual tiene una alta eficacia en el tratamiento psicológico de la fibromialgia y una gran aceptabilidad entre quienes padecen esta enfermedad. Así lo revelan los resultados de un ensayo clínico controlado que ha sido el primero en el mundo en utilizar la realidad virtual para tratar la fibromialgia.
19/04/2016@22:11:47
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada ha “redefinido” el concepto que la Ciencia tiene de obesidad, determinando que ésta se trata de un exceso de peso corporal (incluyendo mucha grasa, pero también mucho musculo) para una altura dada, y no solo un exceso de grasa corporal como se había creído hasta ahora.
18/04/2016@22:27:05
El investigador Luis Carlos Pardo, del Grupo de Caracterización de Materiales de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), ha desvelado, junto con investigadores de la Universidad de Oxford, el mecanismo por el cual la cocaína es capaz de atravesar la membrana protectora del cerebro. Se trata de un estudio pionero que abre la puerta al diseño de fármacos más eficaces para tratar enfermedades cerebrales..
08/04/2016@23:38:33
El 40% de la población es portador del principal factor de riesgo de la enfermedad celiaca, pero solo un 1% la padece. En lo que hasta hace poco tiempo se conocía como ADN ‘basura’ han encontrado un nuevo gen que influye en su desarrollo. La investigación, en la que participa un grupo de la UPV/EHU, se publica en Science.
|
|
|