iymagazine.es
Actualidad tecnológica    5 de mayo de 2025

investigacion salud

17/04/2021@20:51:15
Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), ha descubierto los primeros genes asociados al ruido en los oídos o acúfenos, un síntoma que presenta hasta el 15% de la población.

17/04/2021@20:40:43
La nueva guía editada por el Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea explica cómo influye la nutrición durante la primera infancia y ayuda a elegir, con criterios basados en la evidencia científica, la alimentación más adecuada atendiendo a las características individuales de la niña o el niño. Todo ello, con el fin de contribuir al mantenimiento de un estado de salud óptimo en ese periodo y también en la edad adulta.

02/04/2020@13:00:00
Esta iniciativa tiene como objetivo analizar el impacto psicológico de la crisis y ofrecer datos a tiempo real del estado emocional de la población española

17/03/2020@14:00:00

El análisis genómico ha sido llevado a cabo por la Unidad Mixta en Infección y Salud Pública de la Universitat de València y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana Fisabio, el Grupo de Investigación en Epidemiología Molecular, ambos liderados por Fernando González Candelas, catedrático de Genética e investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) de la Universitat de València y del CSIC, y el Servicio de Secuenciación y Bioinformática de Fisabio que coordinan Giuseppe d’Auria y Llúcia Martínez.

26/02/2020@17:40:00

Un equipo de la Universitat de València, en colaboración con la Fundación Igenomix y el INCLIVA, ha conseguido acceder al microbioma endometrial humano al comienzo de la gestación. El resultado, publicado en la revista American Journal of Obstetrics & Gynecology, muestra un útero dominado por Lactobacillus y aporta el primer perfil microbiano de una mujer embarazada.

22/11/2019@20:40:06
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado y validado una nueva aplicación móvil (‘app’) para la monitorización del equilibrio energético, avalada por varios estudios científicos, que pretende ser referente en la mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

29/07/2019@14:00:00
Cuántas veces sucede ir a coger algo y no recordar qué era o pensar “dónde habré puesto tal cosa”? Según la Sociedad Española de Neurología, cada año se diagnostican más de 40.000 casos de Alzhéimer al año. Sin embargo, muchos pasan desapercibidos porque no se presta atención a síntomas como el de ir a buscar algo al armario y no recordar qué era.

24/10/2019@12:52:39
Esta plataforma, que publica la prestigiosa revista Biosensors&Bioelectronics, presenta unos resultados comparables a los laboratorios estándar y ha sido validada en la medida de varios compuestos de interés, como glucosa y pH

22/10/2019@14:00:00
El recuerdo de episodios concretos es la base de la memoria autobiográfica, pero todavía no se sabe cómo el cerebro estructura la experiencia para recordarla a largo plazo. Un equipo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha identificado un mecanismo neuronal que podría ayudar a explicar cómo el cerebro genera recuerdos episódicos. Los resultados, publicados en la revista científica Journal of Neuroscience, proporcionan las bases neurofisiológicas del sistema por el que la memoria segmenta el flujo continuo de la experiencia en episodios individuales para estructurar así los recuerdos.

01/10/2019@22:22:43

Un equipo de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un sistema de terapia génica para el cáncer capaz de detener la proliferación de células de diferentes tipos de tumores, tales como colorrectal, cérvix y mama, tanto in vitro como in vivo, y deteniendo de esta forma el crecimiento del cáncer. El sistema, basado en la toxina LdrB, ha sido patentado y descrito en la revista científica Cancers.

26/09/2019@22:50:00
Según la OMS un 8% de la población padece tinnitus - una enfermedad que afecta al nervio auditivo e impide escuchar el silencio - 80% de los cuales sufren además pérdida de audición en diferentes grados. Los síntomas del tinnitus, o acúfenos, se presentan como ruidos, zumbidos o silbidos en el oído, sobre todo en ambientes silenciosos.

25/09/2019@15:09:48
La Universidad de Zaragoza coordinará una investigación hispano-franco-alemana, dotada con 1.1M€, para desarrollar nuevos antibióticos contra la bacteria Helicobacter pylori y otros patógenos bacterianos cada vez más resistentes a los fármacos actuales.

10/06/2019@10:00:00

Investigadores de los Departamentos de Ciencias Biomédicas y de Farmacia de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche y Valencia, en colaboración con el Centro de Investigación Príncipe Felipe y la Universidad de Valencia, han evaluado el potencial efecto negativo para el desarrollo embrionario de una micotoxina, la Ocratoxina A, presente en alimentos como los cereales y sus derivados. Su estudio, el primero en emplear una línea celular humana in vitro para evaluar sus efectos, ha sido publicado en una edición especial de la revista científica internacional Toxins. Ya en estudios previos, miembros de este equipo investigador habían evaluado los efectos nocivos de esta misma micotoxina sobre la capacidad neurorregenerativa del cerebro adulto.

Según explica la profesora del departamento de Farmacia de la CEU UCH e investigadora principal, María Ángeles García Esparza, “la Ocratoxina A es una micotoxina producida por diferentes especies de hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium, que está presente en alimentos comunes de la dieta humana y animal, sobre todo en los cereales, pero también en el café, el cacao, la cerveza, la uva y el vino, o en la carne de animales que han consumido cereales con esta micotoxina”. Hasta ahora, la mayor parte de los estudios sobre la Ocratoxina A se habían centrado en estudiar su relación con patologías renales, pero muy pocas investigaciones han evaluado sus efectos sobre el desarrollo embrionario. “Este estudio es el primero en emplear un modelo celular humano in vitro, más fiable aún para determinar la toxicidad en humanos que los modelos experimentales animales”, destaca la profesora de la CEU UCH.

Efectos en el desarrollo embrionario

Miembros del equipo investigador publicaron en Journal of Applied Toxicology, la toxicidad de la Ocratoxina A en el proceso de neurorregeneración del cerebro adulto, evaluando su efecto sobre células neuronales en modelos animales de carácter experimental. En este nuevo estudio, se ha diseñado un modelo de evaluación de la toxicidad de la Ocratoxina A en una línea celular humana, mediante cultivos in vitro, para evaluar su impacto en las primeras fases del desarrollo embrionario. “Los resultados confirman que la presencia de esta micotoxina afecta a la supervivencia y reduce la proliferación de las células humanas en fase embrionaria”, destaca la doctora García Esparza, profesora de la CEU UCH.

“En el estudio –añade- también hemos observado los efectos negativos de la Ocratoxina A en la apoptosis, el proceso que favorece la destrucción de las células dañadas y que es clave para el correcto desarrollo embrionario. Además, la presencia de esta micotoxina también incrementa el estrés oxidativo, lo que afecta a la viabilidad de las células y produce daños en su ADN”. El estudio, publicado en Toxins, confirma los resultados de investigaciones precedentes realizadas en modelos experimentales animales en estas dos dimensiones, pero, según destaca la profesora de la CEU UCH “es el primero en analizar los efectos de la Ocratoxina A en un modelo celular humano prenatal in vitro, demostrando la gravedad de los efectos tóxicos descritos en las fases tempranas del desarrollo embrionario”.

Equipo investigador

El equipo investigador ha estado integrado por los profesores de los Departamentos de Farmacia y Ciencias Biomédicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Elche y Valencia María Ángeles García Esparza, José Miguel Soria e Ivan Zipancic, que han contado con la colaboración de Slaven Erceg, Francisco Javier Rodriìguez y Mariìa Amparo Peìrez Aragoì, del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia; y Misericordia Jimeìnez y Eva María Mateo, de la Universitat de València (UV).

La investigación ha contado con financiación del programa de Ayudas a la Consolidación de Indicadores en Investigación del Programa Banco Santander-Universidad CEU Cardenal Herrera, concedida a los investigadores García Esparza y Soria, y con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, otorgada a la investigadora de la UV Misericordia Jiménez.

El artículo “Assessment of Toxic Effects of Ochratoxin A in Human Embryonic Stem Cells” ha sido publicado en una edición especial de la revista Toxins, de primer cuartil, dedicado a los efectos toxicológicos de las micotoxinas en células.

22/05/2019@17:18:00
En el Instituto Tecnológico de Auckland (Nueva Zelanda), el grupo Biomat de la UPV/EHU ha creado, mediante una impresora 3D, prótesis de gelatina para ayudar a la regeneración de tejidos. La impresora permite adaptar la prótesis a las necesidades exactas del paciente, y la composición también puede incluir los componentes necesarios. En esta investigación, por ejemplo, han añadido dexametasona como antiinflamatorio y lactosa como agente reticulante, para dar mayor estabilidad al biomaterial en entornos acuosos.

15/04/2019@13:00:00
Investigadores de los Departamentos de Fisioterapia, Medicina y Cirugía de la Universidad CEU Cardenal Herrera han desarrollado y testado con éxito, por primera vez, una terapia miofascial pionera para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Su estudio ha demostrado que la aplicación de la terapia manual diseñada para la relajación de la fascia en el área del diafragma reduce los síntomas del reflujo gástrico y el consumo de fármacos para aliviarlos, mejorando así la calidad de vida de los pacientes participantes en el ensayo clínico hasta un mes después de la aplicación de la terapia.