La Universidad de La Laguna se une al proyecto ATL.A.HUB para desarrollar la acuicultura terrestre de algas y biotecnología marina en Canarias y Portugal, promoviendo la innovación y sostenibilidad.
Los profesores Roberto Álvarez y Óscar Castillo de la Politécnica Nebrija publican un artículo en la revista Energies sobre sistemas sostenibles de energía para edificios residenciales en España, destacando su rendimiento.
Las Facultades de Ciencias de la Universidad de Santiago celebran su festividad, destacando su papel crucial en el desarrollo social y científico, con énfasis en la transferencia de conocimiento.
El Campus Crea promueve la creatividad como motor de investigación, destacando trabajos de estudiantes de doctorado y premiando proyectos relacionados con arte, diseño y educación en Galicia.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha inaugurado su nuevo Laboratorio de Arqueología, equipado con tecnología avanzada y colecciones únicas para la investigación en el campo arqueológico.
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante premió las mejores tesis y trabajos de fin de máster en Química durante la celebración de San Alberto Magno, destacando investigaciones sobre electrocatalizadores.
La Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales celebra 50 años de su cuarta promoción, reconociendo su legado y formando líderes para enfrentar desafíos ambientales actuales en una emotiva ceremonia.
El Departamento de Psicología de UIC Barcelona, liderado por Anna Carballo, recibe un apoyo de 115.000 euros para investigar la prevalencia de la violencia de género en adolescentes mediante una metodología innovadora.
La Universidad de Granada acogió la reunión de la Comisión Ejecutiva de la AUIP, una red que promueve la cooperación interuniversitaria en posgrado y fortalece el Espacio Iberoamericano del Conocimiento.
Investigadores de FUNIBER lideran un estudio innovador que utiliza un pupilómetro para medir la ansiedad en estudiantes de medicina durante simulaciones clínicas, mejorando la detección y gestión de esta problemática.
La Junta de Andalucía destinará 5,7 millones de euros en 2026 para asegurar el funcionamiento de 13 centros de I+D, fortaleciendo la investigación en biomedicina, astrofísica y más.
Los aceleradores de partículas son esenciales en la medicina y tecnología, permitiendo avances como tratamientos de cáncer y diagnósticos precisos. Su evolución ha transformado el bienestar social.
Un estudio revela que la estimulación sensorial a 40Hz puede beneficiar a pacientes con Alzheimer de inicio tardío, mejorando su cognición y reduciendo biomarcadores asociados con la enfermedad.
John Marshall y Erin Kara, profesores del MIT, reciben el Premio a la Excelencia en Mentoría Postdoctoral por su excepcional apoyo profesional y personal a los investigadores en formación.
Científicos del MIT Haystack estudian tormentas geoespaciales recientes que han permitido avistamientos de auroras en Nueva Inglaterra, impulsados por la actividad solar y geomagnética.