iymagazine.es

Educación Universitaria

Rectores de universidades canarias y andaluzas alertan sobre el aumento de centros privados
Ampliar

Rectores de universidades canarias y andaluzas alertan sobre el aumento de centros privados

viernes 11 de julio de 2025, 09:16h

Los rectores de universidades públicas de Canarias y Andalucía han expresado su preocupación por la creciente proliferación de centros privados en sus comunidades. En un manifiesto, solicitan a los gobiernos que se garantice la calidad mínima de estos nuevos centros y que se prioricen criterios estratégicos en la autorización de títulos. Además, demandan un marco de financiación adecuado para la educación superior y un mayor apoyo a la inversión en ciencia y tecnología.

  • Los rectores de las universidades públicas de Canarias y Andalucía se reunieron recientemente en la Universidad de Sevilla, donde emitieron un manifiesto que expresa su preocupación por la “proliferación desmedida” de centros privados en ambas comunidades autónomas. Este encuentro marca una continuidad con el primer diálogo realizado el año pasado en la Universidad de La Laguna, que buscó establecer compromisos comunes y afrontar desafíos futuros.

    El manifiesto destaca el compromiso de colaboración estratégica entre estas instituciones para impulsar políticas que beneficien a sus comunidades universitarias. En este contexto, los rectores acordaron varios puntos clave:

    1. Preocupación por universidades privadas: Se trasladará a los gobiernos autonómicos y estatal la creciente inquietud por la aparición de universidades privadas de calidad cuestionable, ya que se han autorizado seis y cinco campus privados respectivamente en cada comunidad.

    Asegurando estándares educativos

    Los rectores instan a que se establezcan leyes que garanticen que estos nuevos centros cumplan con los requisitos mínimos necesarios para ser considerados universidades, asegurando así el cumplimiento de las misiones fundamentales de la educación superior: enseñanza, investigación y transferencia del conocimiento.

    Además, reclaman que la autorización de nuevos títulos se base en criterios estratégicos que prioricen el interés general sobre el lucro privado.

    1. Financiación insuficiente: Ambos sistemas universitarios enfrentan una falta de financiación respecto al mínimo exigido por la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que establece un 1% del PIB como suelo de inversión pública en educación superior. Por ello, demandan un marco financiero plurianual claro y ambicioso.
    2. Amenazas a la autonomía universitaria: Expresan su preocupación por iniciativas legislativas recientes que ponen en riesgo la autonomía universitaria, como la Ley de Consejos Sociales y Coordinación del Sistema Universitario de Canarias, lo cual podría abrir puertas a injerencias políticas en el funcionamiento académico.
    3. Papel crucial de la I+D+i: Los rectores abogan por un mayor apoyo a la inversión en ciencia y tecnología, esenciales para el desarrollo económico y social. Solicitan incrementar los instrumentos financieros destinados a la I+D+i para alinearse con la media europea en inversión científica.

    Firmantes del manifiesto

    Entre los firmantes se encuentran destacados rectores como José Joaquín Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería; Casimiro Mantell Serrano, Rector de la Universidad de Cádiz; y Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevilla, entre otros líderes académicos comprometidos con esta causa.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios