iymagazine.es

Investigación sostenible

Investigador de la UA transforma residuos de posidonia en fertilizantes sostenibles para el arroz
Ampliar

Investigador de la UA transforma residuos de posidonia en fertilizantes sostenibles para el arroz

lunes 21 de julio de 2025, 12:06h

Un investigador de la Universidad de Alicante estudia cómo transformar residuos de posidonia en fertilizantes sostenibles para mejorar la resistencia del arroz al cambio climático y la salinidad del suelo.

Un investigador de la Universidad de Alicante, Ferrández, se encuentra inmerso en un proyecto innovador que tiene como objetivo convertir residuos de Posidonia oceanica en fertilizantes sostenibles. Este estudio se desarrolla en el laboratorio “Plant Gene Regulation” del Instituto de Tecnología Química e Biológica António Xavier (ITQB NOVA) en Lisboa, bajo la dirección del doctor Nelson Saibo. La investigación cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana a través de las Subvenciones para estancias de personal investigador doctor.

La iniciativa surge ante una problemática creciente: el estrés abiótico ocasionado por la salinidad del suelo. Este fenómeno es consecuencia del aumento de temperaturas y la reducción de lluvias, lo que genera una escasez hídrica significativa en la región mediterránea. En este contexto, el arroz, un cultivo esencial para la Comunidad Valenciana y con Denominación de Origen Protegida, se muestra especialmente vulnerable a estas condiciones adversas, lo que podría comprometer su rendimiento y sostenibilidad.

Investigación sobre fertilizantes sostenibles

La propuesta liderada por Ferrández y su equipo busca aprovechar los restos de Posidonia oceanica como fuente de compuestos bioactivos que mejoren la tolerancia del arroz al estrés salino. Esta línea de investigación no solo responde a necesidades agronómicas actuales, sino que también se alinea con la normativa europea sobre fertilizantes (Regulación EU 2019/1009), que aboga por el uso de productos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

El trabajo realizado en Lisboa representa un paso significativo hacia la búsqueda de soluciones innovadoras para mitigar los efectos del cambio climático en cultivos estratégicos como el arroz. La valorización de residuos naturales no solo contribuirá a mejorar la producción agrícola, sino que también fomentará prácticas más ecológicas dentro del sector agrario.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios