La ciencia abierta, un desafío esencial para las humanidades
En la inauguración del curso de verano titulado “Ciencias sociales y humanidades digitales en ciencia abierta: El poder de gestionar tus datos”, Lucía de Juan Ferré, vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UCM, enfatizó la necesidad del trabajo colaborativo en el ámbito académico. “Este enfoque nos permitirá avanzar significativamente, subrayando el papel crucial que desempeñan las humanidades en el contexto de la inteligencia artificial y la ciencia abierta”, declaró.
En este evento, también participó Dolores Romero López, directora del curso y coordinadora del nodo Clariah-CM, quien destacó que Clariah-CM es una infraestructura digital de investigación creada por las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid. Su objetivo es potenciar la investigación en Humanidades con el respaldo de infraestructuras europeas como Clarin-Eric, especializada en lenguaje, y Dariah-EU, enfocada en artes y humanidades.
Colaboración y financiación en las humanidades digitales
La vicerrectora subrayó la importancia de la cooperación entre instituciones universitarias y el apoyo financiero proporcionado por la Comunidad de Madrid. Esto convierte a esta región en un modelo a seguir en el ámbito de las humanidades digitales innovadoras, que representan un verdadero reto. Por su parte, Maite Melero, coordinadora del nodo Clariah de Cataluña, reconoció que Madrid se ha convertido en un referente mientras su comunidad busca financiación para sus proyectos.
El objetivo principal es lograr que la ciencia abierta y el conocimiento sean transparentes, accesibles y reutilizables durante todas las fases del proceso investigador en las humanidades. Dolores Romero López añadió que estos métodos deben ser fáciles de usar, inclusivos y adaptables. Según ella, los procesos de digitalización masiva iniciaron en este siglo XXI, lo que ha llevado a un cambio hacia nuevos paradigmas en la investigación social y humanística.
Nuevas infraestructuras para un futuro compartido
Dolores Romero López, quien también es profesora del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Facultad de Filología de la UCM, recordó cómo su universidad fue pionera al apoyar las infraestructuras europeas Clarin y Dariah. El nodo Clariah-CM forma parte integral de Clariah España, una gran infraestructura centrada en tecnologías del lenguaje.
Aparte de Dariah, se ha establecido recientemente una nueva estructura europea conocida como EOSC (European Open Science Cloud), que busca abarcar todas las ciencias. La profesora Romero López expresó su inquietud sobre cómo se integrarán las ciencias humanas y sociales dentro de esta amplia nube científica europea.
Poder transformador del conocimiento compartido
A pesar de los desafíos, Romero López confía plenamente en el potencial que ofrecen estas infraestructuras para alcanzar una ciencia abierta basada en datos compartidos. Un ejemplo es el repositorio Docta Complutense, diseñado para recopilar producción científica con el fin de aumentar la visibilidad e impacto de la investigación realizada en la UCM.
La ambiciosa propuesta del nodo Clariah-CM busca transformar el paradigma del conocimiento entre investigadores, orientándolos hacia el éxito al abordar temas como terminología, bibliotecas y gestión de datos. Con este propósito, se han organizado conferencias destinadas a facilitar el acceso a la ciencia abierta dentro del ámbito digital humanístico. La directora espera que cada ponencia contribuya al enriquecimiento profesional de los asistentes, promoviendo así un uso efectivo y humano de estas plataformas tecnológicas esenciales.