iymagazine.es

Diagnóstico cáncer

Laura Lechuga impulsa diagnósticos precoces de cáncer con sensores ópticos en la ULE
Ampliar

Laura Lechuga impulsa diagnósticos precoces de cáncer con sensores ópticos en la ULE

martes 22 de julio de 2025, 09:23h

Laura Lechuga, investigadora destacada, lidera el desarrollo de sensores químicos ópticos para diagnósticos precoces de cáncer, buscando descentralizar pruebas clínicas y mejorar la rapidez en análisis médicos.

Laura Lechuga, investigadora química y Doctora Honoris Causa por la Universidad de León (ULE), se encuentra al frente del comité organizador del XIII ASCOS (Advanced Study Course on Optical Sensors). Este evento, que se celebra en la ULE, reúne a cerca de un centenar de expertos y estudiantes de diversas partes del mundo. La tecnología de los sensores químicos ópticos ha demostrado su eficacia en el diagnóstico rápido del SARS-CoV-2, y ahora la investigación se orienta hacia el desarrollo de dispositivos portátiles que permitan “descentralizar el diagnóstico”, llevándolo directamente a los hogares, farmacias o ambulancias.

Un congreso internacional sobre sensores ópticos

La Universidad de León acoge hasta el 27 de julio el XIII ASCOS, un congreso científico internacional que reúne a 63 estudiantes y 18 tutores provenientes de Europa, Asia, América y Oceanía. Esta escuela de verano, que se celebra cada dos años, cuenta con la participación destacada de Laura M. Lechuga, quien lidera el grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) en Barcelona. Lechuga es reconocida como la primera mujer Doctora Honoris Causa por la ULE.

Durante su intervención, Laura Lechuga explicó cómo los sensores ópticos y biosensores permiten realizar diagnósticos clínicos rápidos utilizando solo una gota de sangre u orina. Su objetivo es implementar esta tecnología para lograr un diagnóstico precoz de cáncer, facilitando así la detección temprana antes de que la enfermedad progrese.

Tecnología al servicio del diagnóstico rápido

Estos biosensores permiten llevar a cabo análisis en cuestión de minutos para identificar infecciones por virus o bacterias. Según Lechuga, aunque los diagnósticos clínicos actuales son excepcionales en laboratorios, suelen ser lentos. Con esta nueva tecnología, es posible obtener resultados precisos y fiables rápidamente. Además, su diseño portátil permite realizar pruebas no solo en hospitales sino también en domicilios o farmacias.

No obstante, las aplicaciones de estos sensores no se limitan al ámbito sanitario; también tienen un gran potencial medioambiental. Pueden utilizarse para detectar contaminación en ríos o suelos mediante análisis realizados in situ. Esto elimina la necesidad de transportar muestras que podrían alterarse durante el traslado.

Un espacio para el intercambio académico

La directora del ASCOS 2025, Elba Mauriz, destacó que este congreso representa una experiencia única donde convergen estudiantes avanzados y expertos en biosensores ópticos y químicos. Se busca fomentar un ambiente colaborativo e interactivo que permita a los participantes establecer conexiones personales y profesionales valiosas para sus futuras carreras.

Los sensores químicos ópticos, objeto central del congreso, son dispositivos que combinan componentes biológicos y físicos para determinar moléculas desde glucosa hasta células tumorales. Estos avances son cruciales tanto para diagnósticos médicos como para aplicaciones ambientales.

El foro está organizado bajo la red europea ASCOS (https://www.ascos.org/), un consorcio interdisciplinario que promueve la formación avanzada en sensores ópticos desde hace más de dos décadas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios