iymagazine.es

Endometriosis Euskadi

Estudio relaciona la endometriosis con disruptores endocrinos en alimentos y cosméticos
Ampliar

Estudio relaciona la endometriosis con disruptores endocrinos en alimentos y cosméticos

martes 22 de julio de 2025, 14:35h

Un estudio de la Universidad del País Vasco sugiere que los disruptores endocrinos en alimentos y cosméticos pueden estar relacionados con la endometriosis, afectando a mujeres jóvenes.

Investigación sobre la Endometriosis y Disruptores Endocrinos

Un equipo de investigadoras de la Facultad de Medicina y Enfermería y la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU), conformado por Zihara Alonso, Amaia Irizar (IIS Biogipuzkoa) e Iraia García (IIS Biobizkaia), ha llevado a cabo un estudio que examina la posible relación entre la endometriosis y hábitos cotidianos como la alimentación, el uso de cosméticos y la exposición a plásticos.

La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta entre el 10% y el 15% de las mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por la presencia de tejido similar al endometrio fuera del útero, lo que puede provocar dolor pélvico, menstruaciones irregulares y problemas de fertilidad. Aunque sus causas son aún inciertas, esta investigación sugiere que los disruptores endocrinos, sustancias químicas externas que interfieren con el sistema hormonal, podrían tener un papel significativo en su desarrollo.

Análisis Preliminar y Resultados

En esta fase inicial del estudio, se analizaron datos de 87 mujeres residentes en Euskadi, con edades comprendidas entre los 18 y 45 años y sin tratamiento hormonal. Los resultados preliminares indican que un consumo frecuente de frutas y verduras podría estar relacionado con una menor probabilidad de diagnóstico de endometriosis. Por otro lado, el uso intensivo de productos cosméticos que contienen disruptores endocrinos podría asociarse con una mayor incidencia de esta enfermedad. “Los productos más comerciales o sintéticos suelen contener mayores cantidades de disruptores endocrinos en comparación con los ecológicos”, señala Zihara Alonso.

Diversos grupos alimenticios también pueden contener estos compuestos nocivos dependiendo de su origen y grado de procesamiento. Por ejemplo, alimentos como la carne roja, lácteos o huevos pueden acumular sustancias tóxicas. Asimismo, el pescado y marisco corren el riesgo de contener contaminantes orgánicos persistentes. Las frutas, verduras y cereales no ecológicos pueden presentar residuos de pesticidas, mientras que los alimentos ultraprocesados envasados en plásticos aumentan la exposición a compuestos perjudiciales.

Reclutamiento para Ampliar el Estudio

El equipo investigador continúa reclutando mujeres diagnosticadas con endometriosis que no estén bajo tratamiento hormonal para ampliar el estudio, con un objetivo total de 150 participantes. La mayoría del grupo control ya ha sido reclutada, pero aún se necesitan muchas mujeres con endometriosis dispuestas a colaborar. La participación implica completar un cuestionario sobre hábitos y estilo de vida, así como proporcionar una muestra de sangre menstrual.

"Queremos que este proyecto contribuya a mejorar la comprensión de la endometriosis desde la experiencia real de las mujeres: su participación es clave", enfatiza Amaia Irizar. Las interesadas pueden contactar directamente con las investigadoras a través del correo electrónico: iraia.garcia@ehu.eus; amaia.irizar@ehu.eus.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios