Un estudio reciente de la Universitat de València ha puesto en evidencia la presencia de parásitos en el estornino (Scomber colias), una variedad de caballa que se encuentra a la venta en supermercados españoles. La investigación, publicada en la revista Parasitologia, se centra en el riesgo de contraer anisakiasis, una infección parasitaria que está emergiendo en Europa y que es provocada por larvas del género Anisakis.
En España, se comercializan principalmente dos especies de caballa: la caballa del Atlántico Noreste (Scomber scombrus) y el estornino. A menudo, estas especies son confundidas tanto por los consumidores como por los vendedores. El equipo de investigación, compuesto por Elena Madrid, Màrius V. Fuentes, Sandra Sáez-Durán y María Trelis, analizó 250 ejemplares de estornino adquiridos en diversos supermercados de Valencia y sus alrededores para evaluar el riesgo de anisakiasis humana y cómo este varía según la especie.
Resultados alarmantes sobre parásitos en el pescado
Los hallazgos revelaron que una parte significativa del pescado analizado contenía larvas viables de parásitos que pueden afectar tanto a la salud humana como a la calidad sensorial del producto. Esto subraya la necesidad urgente de mejorar el control sanitario, así como la trazabilidad e información al consumidor.
La prevalencia de Anisakis tipo I, principal causante de anisakiasis humana —una infección intestinal resultante del consumo de pescado crudo o mal cocinado— fue mayor en las muestras provenientes del Atlántico que en las del Mediterráneo. Además, se encontraron larvas de otros géneros como Contracaecum y Hysterothylacium, que aunque no son patógenos, afectan negativamente al aspecto y textura del pescado. También se identificó el gusano Rhadinorhynchus pristis, visible a simple vista pero sin peligro para la salud.
Beneficios nutricionales y riesgos asociados al consumo de pescado
A pesar de los riesgos mencionados, el consumo de pescado ofrece numerosos beneficios nutricionales. Las especies analizadas son ricas en ácidos grasos poliinsaturados y omega 3, contribuyendo a la prevención de enfermedades cardiovasculares. Tradicionalmente, se preparan al horno, fritas o en conserva; sin embargo, ha aumentado su consumo crudo a través de platos como sushi o ceviche. Este aumento conlleva un riesgo significativo si no se toman las precauciones adecuadas.
La anisakidosis es considerada una enfermedad emergente a nivel global y España presenta la mayor incidencia en Europa, con aproximadamente 150 casos notificados anualmente. Sin embargo, se estima que esta cifra podría ser mucho más alta debido a un subdiagnóstico significativo; un modelo predictivo sugiere que podrían superarse los 8.000 casos anuales solo por el consumo de boquerón.
Diferenciación crucial entre especies para prevenir riesgos sanitarios
El estudio también destaca que la caballa del Atlántico tiene una carga parasitaria considerablemente mayor que el estornino, lo que hace esencial diferenciar entre ambas especies para mitigar el riesgo asociado a la anisakiasis. Se concluye que consumir pescado proveniente del Mediterráneo representa un menor riesgo comparado con el del Atlántico.
Asimismo, los investigadores enfatizan la importancia de proporcionar información clara en las etiquetas para ayudar a los consumidores a prevenir riesgos relacionados con anisakiasis. Se recomienda revisar cuidadosamente las etiquetas para verificar tanto la especie como su origen antes de realizar una compra.
Màrius V. Fuentes, uno de los investigadores principales, resalta: “El objetivo principal es ofrecer información relevante sobre la carga parasitaria presente en pescados comúnmente consumidos y los factores que pueden influir en el riesgo de parasitación”. Enfatiza también la necesidad imperiosa de seguir medidas culinarias preventivas para evitar cualquier posible riesgo asociado al consumo.
Fuentes et al., Human Anisakiosis Risk and Presence of Food-Spoiling Parasites Through the Consumption of the Atlantic Chub Mackerel (Scomber colias) Sold in Spanish Supermarkets. Parasitologia 2025.