La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha lanzado un estudio inédito que examina un episodio histórico poco conocido: la primera caza de brujas en Navarra, que tuvo lugar en 1525. Este análisis se centra en la campaña civil contra supuestas brujas, liderada por Pedro de Balanza en nombre del Consejo Real de Navarra y bajo el mandato del rey Carlos I de España. A diferencia de las intervenciones posteriores de la Inquisición, esta acción fue inicialmente civil y se extendió durante más de siete meses hasta ser asumida por el Tribunal de la Inquisición de Calahorra.
El estudio reconstruye los acontecimientos desde su inicio en Aoiz hasta el primer aquelarre denunciado en Ardaitz, alcanzando su punto culminante en Auritz/Burguete, donde Balanza llevó a cabo una ejecución que simulaba un auto de fe. Además, se analizan los conflictos de competencias entre el Consejo Real, el obispado de Pamplona y la Inquisición, revelando las tensiones políticas y religiosas que influyeron en las decisiones del licenciado.
La brujería demoníaca como construcción ideológica
Uno de los aspectos más significativos del estudio es el enfoque sobre la brujería demoníaca como una construcción ideológica que comenzó a difundirse a mediados del siglo XV gracias a teólogos dominicos y respaldada por sucesivos papas. El autor dedica un capítulo a investigar cómo esta idea llegó a Navarra a través de miembros del Consejo Real formados en Bolonia, fenómeno que denomina “la conexión boloñesa”.
Asimismo, el libro explora la repercusión posterior de esta caza de brujas dentro del contexto inquisitorial, que retomó el caso tras la salida de Balanza con resultados igualmente inconclusos. Se incluye un análisis detallado sobre la Junta de Granada (1526), convocada para discutir sobre la naturaleza de la brujería demoníaca. Según el autor, esta discusión terminó en un empate decidido por un voto dirimente que favoreció la creencia en la participación física de las brujas en ritos satánicos.
El papel del archivero Idoate
El caso Balanza fue previamente mencionado por el investigador y archivero navarro Florencio Idoate Iragui, quien no logró esclarecerlo completamente debido a limitaciones documentales y errores interpretativos. Jesús Moya, autor del nuevo estudio, señala que también hubo intentos deliberados por oscurecer información en fuentes ya conocidas.
Este libro tiene su propia historia; fue Gustav Henningsen, quien propuso a Moya investigar documentos inéditos relacionados con Balanza y su conexión con la Junta de Granada. Sin embargo, Henningsen tuvo que abandonar el proyecto debido a problemas de salud, dejando a Moya al mando del mismo.
Breve biografía del autor
Jesús Moya Mangas cursó estudios eclesiásticos en el Real Colegio de Filipinos y se doctoró en Ciencias Biológicas por la Universidad del País Vasco. Fue profesor durante más de dos décadas y ha colaborado como traductor para la “Biblia de Jerusalén”. Es autor de varias obras destacadas relacionadas con temas históricos y teológicos.
La Colección Henningsen
La Colección Henningsen busca difundir investigaciones pioneras sobre temas como brujería, hechicería y persecución inquisitorial. Su primer libro es “Pueblos infernales y abogados de las brujas. Caza de brujas en Navarra (1608-1614)”, escrito por Lu Ann Homza, historiadora estadounidense.