iymagazine.es

Corales Caribe

El aumento de temperatura pone en riesgo a los corales más resistentes del Caribe
Ampliar

El aumento de temperatura pone en riesgo a los corales más resistentes del Caribe

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
viernes 25 de julio de 2025, 18:00h

Un estudio del CSIC revela que incluso los corales más resistentes del Caribe, como Siderastrea siderea, enfrentan graves amenazas por el aumento de la temperatura y no se recuperan de olas de calor.

Un reciente estudio ha revelado que incluso los corales más resistentes del mar Caribe enfrentan serias amenazas debido al aumento de la temperatura. Esta investigación, que cuenta con la participación de científicos del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se centra en la especie Siderastrea siderea, conocida por su capacidad de soportar altas temperaturas.

Los investigadores analizaron más de un siglo de evolución de esta especie en diversas áreas de la isla de Martinica. Los resultados muestran que estos corales no han logrado recuperarse de las olas de calor recurrentes desde la década de 1980. Además, se observó una disminución significativa en la densidad de sus esqueletos entre 2010 y 2020, lo que indica que han superado su “límite térmico” para un crecimiento adecuado. Estos hallazgos han sido publicados en la revista Scientific Reports, parte del prestigioso grupo Nature.

La importancia ecológica de los corales

Los corales son organismos marinos estrechamente relacionados con las medusas y desempeñan un papel crucial en la formación y mantenimiento de los arrecifes. Estos animales construyen esqueletos de carbonato cálcico, proporcionando estructura a los arrecifes y creando hábitats para una amplia variedad de especies marinas. La sostenibilidad de estos ecosistemas depende en gran medida de la velocidad con la que los corales depositan su esqueleto.

En particular, el crecimiento en los corales masivos se manifiesta a través de bandas visibles en radiografías, que reflejan años de crecimiento estacional. Utilizando software especializado, los científicos pueden medir estas bandas para calcular tasas de calcificación y reconstruir el crecimiento histórico de los corales.

Desafíos ambientales y humanos

A partir de los años 70, el seguimiento constante ha evidenciado que factores como el aumento de residuos y la dependencia energética en combustibles fósiles están perjudicando gravemente a los ecosistemas costeros mediante contaminación y cambio climático. Según Gabriel O. Cardoso, investigador principal del estudio, “en el Caribe, estas presiones acumuladas han favorecido a corales más lentos pero resistentes, como Siderastrea siderea, especialmente tras la desaparición de especies clave como Acropora palmata”.

No obstante, estudios realizados en Belice y Panamá indican que incluso estos corales resistentes están experimentando una reducción en su crecimiento a causa del impacto humano. En Martinica, aunque también han sufrido por actividades locales y cambios climáticos, este estudio proporciona una visión histórica sobre cómo han respondido ante estas adversidades desde hace décadas.

Un futuro incierto para los corales caribeños

El análisis abarcó el crecimiento de 12 colonias coralinas entre 1912 y 2020 en cuatro localidades del sur de Martinica. Los investigadores encontraron indicios claros de daño desde los años 50, coincidiendo con el aumento poblacional humano. A pesar de condiciones favorables para el crecimiento durante ese periodo inicial, desde los años 80 las olas de calor marinas han generado un deterioro continuo.

Diego Kersting, coautor del estudio e investigador del CSIC, advierte sobre las limitaciones adaptativas: “Los resultados indican que los corales Siderastrea siderea, aunque considerados resistentes, tienen una capacidad limitada para adaptarse a las presiones acumuladas”. Este hecho es alarmante dado que esta especie fue clasificada como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en 2024.

Finalmente, el equipo del IATS también ha detectado efectos negativos similares en otra especie coralina endémica del Mediterráneo, Cladocora caespitosa. Esto subraya la necesidad urgente de implementar acciones locales efectivas para proteger los arrecifes junto con medidas globales contra el cambio climático.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios