iymagazine.es

Explotación sexual

Estudio revela la explotación sexual de temporeras marroquines en España
Ampliar

Estudio revela la explotación sexual de temporeras marroquines en España

martes 29 de julio de 2025, 08:15h

Un estudio revela que las trabajadoras marroquíes temporeras en Huelva y Almería enfrentan explotación sexual y riesgos de tráfico de personas, debido a condiciones precarias y falta de apoyo institucional.

Las mujeres migrantes marroquíes que trabajan como temporeras en Huelva y Almería enfrentan una alarmante vulnerabilidad a la explotación sexual y al reclutamiento por parte de redes de tráfico de personas. Esta situación ha sido documentada en una investigación liderada por la profesora Erica Briones Vozmediano, de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universitat de Lleida (UdL), y publicada en la revista científica Women’s Studies International Forum.

El estudio cualitativo, que incluye la colaboración de investigadores de la Universidad de Almería, denuncia las severas condiciones de precariedad que viven estas mujeres cuando optan por quedarse en España de manera irregular con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.

Condiciones precarias y explotación laboral

El equipo investigador entrevistó a 26 mujeres, con edades entre 26 y 50 años, que residían en asentamientos rurales en Almería. Todas ellas son madres, con entre uno y cuatro hijos. De las participantes, solo cuatro cuentan con estudios primarios, mientras que el resto no tiene formación académica. Las testimonios revelan condiciones insostenibles en entornos insalubres donde no se satisfacen necesidades básicas como el acceso a agua potable, electricidad o saneamiento. Además, enfrentan situaciones de engaño laboral, violencia sexual y presiones psicológicas, a menudo sin apoyo institucional o sanitario.

Las temporeras han reportado experiencias de explotación sexual o abuso por parte de supervisores, compañeros o personas en posiciones de autoridad, incluyendo gestores de invernaderos. “Muchas participantes se han sentido coaccionadas a utilizar sus cuerpos como moneda de cambio para obtener un contrato laboral”, señala el estudio. La presión financiera al final del trabajo temporal también las lleva a aceptar ofertas laborales que parecen legítimas pero que conducen a situaciones abusivas.

Consecuencias para la salud y necesidad de intervención

La explotación sexual tiene consecuencias devastadoras para la salud física, mental y emocional de estas mujeres. Entre los problemas destacados están las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados. También es común experimentar alteraciones del sueño y ansiedad. “El miedo y la falta de conocimiento limitan su capacidad para buscar atención médica”, advierte la investigación.

A raíz de estos hallazgos, los investigadores hacen un llamado urgente a las instituciones para implementar estrategias preventivas y proteger a estas trabajadoras temporales. El estudio forma parte del proyecto Migración y trabajo agrícola en España: precariedad sociolaboral y salud, cofinanciado por la Unión Europea.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios