La reina Letizia ha subrayado el valor del español como «herramienta de seducción» en la primera sesión de trabajo de la Reunión Anual del Instituto Cervantes, que se lleva a cabo en la Universidad de La Laguna. Durante este encuentro, que se extenderá por tres días y reúne a más de 70 responsables y directivos de la institución, la Reina también ha destacado la labor esencial de los centros del Cervantes en todo el mundo.
En su intervención, Letizia expresó su agradecimiento hacia los directores de estos centros por su dedicación y esfuerzo. «Gracias por seguir creyendo en el español como una lengua y cultura que promueve la comprensión, la concordia y la comunicación», afirmó. Además, anticipó que en sus próximos viajes de Estado habrá acciones institucionales relacionadas con el Cervantes.
La importancia del español en el mundo
Letizia enfatizó que es crucial mantener el enfoque en la relevancia del Cervantes para que la sociedad española reconozca su significado. En un tono muy personal, destacó: «Gracias por abrir cada día los centros y gestionar los desafíos que surgen». Este encuentro privado también contó con la presencia del director del Cervantes, Luis García Montero, así como del presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y otros altos funcionarios.
La inauguración oficial tuvo lugar en el Paraninfo de la universidad, donde intervinieron figuras destacadas como García Montero y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien participó vía telemática. En sus discursos, se abordaron temas actuales relacionados con el idioma español y su impacto cultural.
Proyectos futuros y retos
Durante su discurso, García Montero delineó los objetivos de esta reunión: analizar logros pasados y proyectar futuros desarrollos. Se mencionaron palabras clave como libertad, genocidio o mestizaje, resaltando su relevancia contemporánea. Además, se discutieron las iniciativas futuras, incluyendo un Diccionario de Iberismos entre España y Portugal.
A lo largo de esta primera sesión, varios directores compartieron sus perspectivas sobre el papel del español como lengua fronteriza. El director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno, destacó cómo esta lengua se adapta y enriquece en diferentes contextos culturales.