Un estudio realizado por la Universitat de València ha evidenciado la eficacia de una intervención psicológica breve basada en la terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica para tratar la ansiedad y la depresión en el ámbito de atención primaria. Este trabajo, liderado por el profesor Roger Muñoz Navarro, se llevó a cabo en centros de salud de la Comunidad Valenciana y ha incluido a un total de 320 pacientes.
Los trastornos relacionados con la ansiedad y la depresión constituyen un desafío significativo para la salud pública, dado su alta prevalencia y el impacto que generan en la calidad de vida de los afectados. A pesar de que existe evidencia sobre la efectividad de la terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica, su aplicación en entornos como la atención primaria sigue siendo escasa.
Estrategia Metodológica Innovadora
El ensayo clínico se desarrolló utilizando un diseño metodológico denominado Stepped Wedge Cluster Randomized Trial. Esta metodología permite implementar el tratamiento de manera escalonada en diferentes centros, asegurando que todos los pacientes reciban eventualmente la intervención. De esta forma, se puede evaluar la efectividad del protocolo en condiciones reales dentro del sistema público de salud.
Los resultados fueron contundentes: las tasas de recuperación clínica se duplicaron en comparación con el tratamiento habitual. Un notable 52% de los pacientes que participaron en esta intervención lograron una recuperación completa, frente al 20%% del grupo que solo recibió atención estándar. Además, los casos de deterioro clínico disminuyeron drásticamente, pasando del 12%% en el grupo control a apenas 1%% entre quienes recibieron el tratamiento.
Resultados Prometedores y Recomendaciones
El investigador Gabriel Esteller-Collado, quien también participó en el estudio, destacó: «Este estudio demuestra que la terapia grupal cognitivo-conductual transdiagnóstica es efectiva en el mundo real de los centros de salud. Con solo siete sesiones, aproximadamente la mitad de los pacientes se recuperan clínicamente». Los datos revelan que aquellos que comenzaron el tratamiento inmediatamente alcanzaron una tasa de recuperación del 52%%; mientras que aquellos que esperaron varias semanas vieron su tasa caer al 43%%.
Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de reducir los tiempos de espera en salud mental e integrar psicólogos dentro del sistema de atención primaria. Esto facilitaría el acceso a tratamientos breves y eficaces basados en evidencia científica.
Públicación y Relevancia del Estudio
Titulada PsicAP-CV, esta investigación fue publicada recientemente en el prestigioso Journal of Anxiety Disorders. Además del liderazgo del profesor Muñoz Navarro, contó con la participación activa de Virtudes Pérez Jover, coinvestigadora principal y codirectora del estudio, así como Gabriel Esteller-Collado como primer autor. El proyecto fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades bajo el Proyecto PID2021-125965OB-I00.
Este avance representa un paso decisivo hacia un mejor abordaje de los trastornos emocionales más comunes en atención primaria, ofreciendo un modelo escalable aplicable a otras regiones con alta demanda y recursos limitados.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
320 |
Número de pacientes en el estudio |
52% |
Tasa de recuperación completa en el grupo tratado |
20% |
Tasa de recuperación completa en el grupo control (atención habitual) |
12% |
Deterioro clínico en el grupo control |
1% |
Deterioro clínico en el grupo tratado |